COLABORACIÓN DEL IEA. CICLO HOMENAJE A LOS COMPOSITORES ALMERIENSES. CONFERENCIA SOBRE "LA CANCIÓN COMO GÉNERO PRINCIPAL EN LA PRODUCCIÓN MUSICAL DE JOSÉ PADILLA

Tipo: Música y Danza Actividad: Conferencias Del: 09/29/2014 Al:10/07/2014


COLABORACIÓN DEL IEA
CICLO HOMENAJE A LOS COMPOSITORES ALMERIENSES
CONFERENCIA SOBRE "LA CANCIÓN COMO GÉNERO PRINCIPAL EN LA PRODUCCIÓN MUSICAL DE JOSÉ PADILLA



MARTES, 7 DE OCTUBRE • SALÓN DE ACTOS DEL IEA • 20.00 h.

El “Ciclo Homenaje a compositores almerienses” es una actividad en la cual se va a poner de manifiesto la vida y la obra de tres de los más importantes compositores de la provincia de Almería: José Padilla Sánchez (1889-1960), Rafael Barco Molina (1903-1995) y José Berenguel Escámez (1914-2004). Compositores que, tal vez, en su tierra, no han tenido el reconocimiento que sí han obtenido fuera.
Por ejemplo, la música de José Padilla fue declarada, en 1999, de Interés Universal por la UNESCO en París. Algunas de las obras de José Berenguel han sido premiadas por el tribunal sinfónico de la SGAE. De igual modo, Rafael Barco ha sido una de las figuras más representativas de la docencia pianística del siglo XX en nuestra provincia.
Las conferencias se verán complementadas por sendos conciertos de la Banda Municipal de Música de Almería y por una exposición que abarcará la figura de estos tres compositores. 
Por todo ello, este ciclo-homenaje es esencial para el disfrute y conocimiento de nuestro patrimonio musical. En definitiva, un acontecimiento muy importante en el ámbito social y cultural de la provincia de Almería.
    Tercera conferencia: La canción como género principal en la producción musical de José Padilla.

    Conferenciante: Manuel A. Ayala Matarín. Licenciado en Clarinete.
    Día: martes, 7 de octubre de 2014.
    Hora: 20:00 hrs.
    Lugar: Salón de Actos del IEA.
 
 
INFORMACIÓN SOBRE JOSÉ PADILLA SÁNCHEZ:
José Padilla Sánchez nace el 23 de mayo de 1889 en Almería. Los primeros contactos con la música los tomó en el seno familiar: su padre tocaba el arpa y la guitarra. Su primer profesor de música fue Don Eugenio Lloret (Director de la Banda Municipal de Música de Almería en aquella época).
Padilla destacó pronto como pianista y fue contratado por el Casino de Almería para amenizar las veladas musicales. En 1904 decidió trasladarse a Madrid e ingresa en el Conservatorio, donde se relaciona con compositores como Bretón, Vives o Chapí.
Tras una gira por Buenos Aires en la compañía de Úrsula López y tras la composición de tangos y milongas como El taita del arrabal, en 1914 vuelve a Barcelona, donde compone canciones al gusto de la época y que estrenaron cupletistas de fama. Un ejemplo de esto es La Violetera,  El Relicario  o Valencia.
En el género de la zarzuela, Padilla tuvo una intensa dedicación, ya que compuso más de ochenta. Algunos títulos son: Las palomas blancas, Mala hembra, Sol de Sevilla, La Mayorala o La bien amada.
El 29 de agosto de 1946 tiene lugar, en la Plaza de Toros de Almería, el estreno del Himno de Almería con música del maestro Padilla y letra del poeta Álvarez de Sotomayor.
Otro himno relacionado con Almería y con música de José Padilla es el Himno-Plegaria a la Virgen del Mar. Una composición finalizada el 8 de abril de 1951. En este caso, la letra pertenece a Manuel del Águila.
Murió el 25 de octubre de 1960 en Madrid.

 
INFORMACIÓN SOBRE MANUEL A. AYALA MATARÍN (CONFERENCIANTE):
Nace en Almería, donde a la edad de siete años comienza el aprendizaje de clarinete en el Real Conservatorio Profesional de Música de Almería finalizando los cursos de Grado Medio bajo la tutela de D. Juan José Bou. Continúa sus estudios en el Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia”, de Granada, con el Catedrático D. Francisco Gil Valencia, concluyéndolos en el año 2011. Obtiene una calificación de sobresaliente en el “Proyecto Final de Carrera” centrado en la figura del compositor almeriense José Padilla Sánchez. Actualmente es Director de la Escuela Municipal de Música y de  la Banda Municipal de Música de Berja.
Ha realizado numerosos cursos de perfeccionamiento con profesores de la talla de José Luis Estellés (clarinete solista de la Orquesta Ciudad de Granada), Jesús Viedma (profesor de clarinete del Conservatorio de Linares), Enrique Pérez Piquer (clarinete solista de la Orquesta Nacional de España), Giampietro Giumento (profesor del Conservatorio “Lorenzo Perossi”, Campobasso, Italia), Rocco Parisi (profesor del Conservatory “Antonio Vivaldi” of Alessandria, Italia) y con Eric Hoeprich (profesor del Royal Conservatory of Music in the Hague, Holanda).
En el campo de la Dirección ha realizado diferentes cursos de formación con los maestros Juan José Navarro (director titular de la Banda Municipal de Música de Almería), Francisco J. Gutiérrez Juan (director titular de la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla), Marcel Von Bree (director titular de la Banda Municipal de Música de La Coruña), José Miguel Rodilla (director artístico y titular de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia) e Ignacio García Vidal (coordinador y profesor de la “Técnicatura en Dirección de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles” en la Universidad Nacional de Avellaneda, en Buenos Aires, Argentina). 


Organiza:

Ateneo Musical de Almería.

Colaboran:







File Attachment Icon
quiosco WEB.jpg