SOLDADESCAS ENTRE MOROS Y CRISTIANOS DE ABANCHEZ

Tipo: Arte y Cultura Actividad: Fiestas Del: 08/15/2002 Al:08/16/2002

‘MOROS Y CRISTIANOS’ DE ALBANCHEZ SE ENFRENTAN JUEVES Y VIERNES CON TEXTOS Y TRAJES COMO LOS DE HACE UN SIGLO

Es el segundo año que representan el encuentro de dos escuadras en las calles y rambla del pueblo

Por segundo año consecutivo, la Villa de Albanchez, en la comarca almeriense del mármol, va a ser escenario las tardes del jueves y del viernes de las tradicionales representaciones de ‘soldadescas’. Para ello, una treintena de jóvenes de esta localidad han formado dos escuadras de ‘moros y cristianos’ y se van a enfrentar a partir de las ocho y media de la tarde en las calles y rambla de su pueblo.

La práctica totalidad de los vecinos de esta pequeña localidad, comenzaron hace dos años a recuperar los textos y trajes de los que se empleaban hace un siglo. Esta iniciativa, que se dejó de realizar hace ochenta años, está promovida por el Ayuntamiento de Albanchez, el Departamento de Cultura de la Diputación de Almería y su Comisión Comarcal en esta zona, que viene trabajando desde hace dos temporadas en la realización de un Programa de Recuperación y Mantenimiento de Tradiciones Culturales de estos municipios.

Desde mediados de los años 90, un grupo de jóvenes de Albanchez han realizado un profundo trabajo de campo que les ha llevado a entrevistarse con los vecinos más viejos del lugar para contrastar fragmentos de más de 30 textos que se empleaban antaño en estas representaciones. Desde al menos la segunda mitad del siglo XVI están atestiguadas en territorio almeriense las ‘soldadescas’, que se representaban en la localidad de Vera, en el levante almeriense, en 1569.

Diversos documentos del Archivo Histórico Municipal de Albanchez atestiguan que desde al menos la segunda mitad del siglo XVIII se representaba en esta villa, con motivo de las fiestas patronales, este tradicional enfrentamiento. La obra se mantuvo con pequeños intervalos durante todo el siguiente siglo y hasta el año 1920, en el que por diversos motivos se dejó de representar.

Ahora, también aprovechando la celebración de las fiestas patronales, los más jóvenes del lugar han reconstruido casi con exactitud los originales textos que se recitaban durante las ‘soldadescas’. Treinta de ellos se han repartido y asignado sus correspondientes papeles, y tras intensos ensayos han aprendido los diálogos con los que sorprenden a propios y extraños, o sea, a vecinos y turistas que se encaraman a las empinadas calles del pueblo viendo pasar a los soldados, o desde la plaza, asomados a la rambla donde unos se dejan capturar por los otros entre explosiones de pólvora con las que están cargadas las armas de los vencedores.

Los impulsores de esta recuperación han decidido compaginar la fidelidad de los textos originales con las ropas correspondientes a la época, la de la primera mitad del siglo XVII. La confección de los trajes ha estado asesorada en todo momento por el valenciano Vicente Ferrandis Mas, que ha puesto a disposición del Ayuntamiento de Albanchez varios patrones de prendas de ese tiempo.
Para la confección de los trajes, pañuelos, fajas, turbantes y banderas, se han empleado fibras textiles utilizadas en aquella época, tales como lienzo crudo y lanas. Así, estos jóvenes creen acercarse más a aquellos asaltos de piratas que durante todo el siglo XVII sufrían las costas almerienses por parte de los berberiscos, con la ayuda de los moriscos, manteniendo de esta forma en vilo a las exiguas poblaciones formadas por repobladores.

Con motivo de estos asaltos se organizaron unas milicias armadas por los concejos municipales que defendieran a todos los vecinos y sus propiedades. En esta época, aprovechando las escuadras de milicia que existían en los pueblos, se empezaron a hacer en las fiestas patronales, de modo generalizado y constante, representaciones de ‘moros y cristianos’. El objeto de esas obras no era otro que unir a todos los habitantes en torno a la fe católica y contra los mahometanos, enemigos comunes.

Ahora, la recuperación de esta tradición pacífica e intercultural pretende facilitar y promover la inquietud y adquisición de un mayor conocimiento de los vecinos por el patrimonio cultural y natural de su comarca. Así lo plantea la Comisión Comarcal de Cultura del Mármol de la Diputación de Almería en su Programa de Recuperación y Mantenimiento de Tradicionales Culturales, que recoge también para el resto del año rutas guiadas, exposiciones y conferencias, entre otras actividades de difusión y promoción de productos artesanales como jabón, cremas naturales o licores, de la artesanía del esparto o de la degustación de gastronomía de la zona.