III JORNADAS DE ACTUALIDAD CIENTIFICA EN ALMERÍA. El impacto del cambio climático en el Parque Natural Marítimo Terrestre Cabo de Gata-Níjar • Jueves, 21 de octubre • 19:00 horas • Museo de la Guitarra, Rda. Beato DIego Ventaja, s/n. Almería.

Tipo: Otros Actividad: Acontecimientos Especiales 10/21/2021


 

Es indiscutible que la Ciencia y la Tecnología son esenciales en nuestra vida cotidiana. Por ello, durante los dos años anteriores desde  el IEA se han organizado unas Jornadas sobre Actualidad Científica en Almería. La primera en octubre de 2018 dedicándola a una fuente de riqueza para nuestra provincia como es la agricultura y a otra fuente importante como es el turismo ecológico poniendo en valor la magnífica geoda de Pulpí, actualmente visitable pero que en aquella jornada se debatió sobre dicho proyecto. Participaron 4 catedráticos de la Universidad de Almería y la mesa redonda, posterior a las ponencias, contó con el director de Novaciencia. En octubre de 2019 la segunda jornada dedicada en este caso a la investigación en medicina que se realiza en Almería. Participaron 3 doctores, dos de ellos de la Universidad de Almería y  un ponente del Hospital Universitario de Torrecárdenas.

La apuesta del IEA por actividades científicas de nivel y a la vez muy divulgativas, permiten reeditar estas jornadas que tienen ya un carácter anual.  La idea fundamental es “sacar” la ciencia del mundo académico y acercarla de forma amena pero rigurosa a la sociedad almeriense.

La situación que actualmente estamos viviendo relativas a las condiciones climáticas, que en determinados foros se cita como emergencia climática, nos ha llevado a dedicar esta jornada a cómo el cambio climático está afectando al Parque Natural Marítimo-Terrestre de Cabo Gata-Níjar, uno de los emblemas ecosistémicos de nuestra provincia.

(Juan José Moreno Balcázar, coordinador de las Jornadas)

 

La singularidad del Cabo de Gata como espacio protegido deriva de ser uno de los vértices más extremos de aridez de Europa Occidental y  en su carácter volcánico, con un perfil costero de más de 60 km bien conservados donde alternan cantiles con pequeñas calas y grandes playazos. En el ámbito terrestre sus ecosistemas de tomillares y matorrales termomediterráneos albergan una  gran riqueza de endemismos iberonorteafricanos. En el medio marino destaca “el bosque sumergido” de las praderas de posidonia, pero son los fondos de roca volcánica poco iluminados, los que alcanzan las mayores tasas  de heterogeneidad espacial y de biodiversidad. El socioecosistema del Cabo de Gata  alberga una singularidad antropológica  vinculada a la escasez secular de agua en el territorio y al desarrollo, como consecuencia, de una cultura de gestión de la escasez  generadora de bienes culturales tales como: pozos, boqueras, aljibes, norias, molinos, balates y bancales.

Cada año visitan los equipamientos de uso público del parque en torno 350.000 visitantes. La mayoría de los  retos ambientales planteados actualmente en el seno de la Junta Rectora  dependerán de la capacidad de regular, de forma sostenible, las demandas crecientes del ecoturismo interior  y de ambientalizar el paisaje de agricultura intensiva que rodea el parque. Es en el contexto del mantenimiento futuro de los servicios ecosistémicos demandados, en el que debemos enmarcar los retos ambientales para mejorar la gestión sostenible del parque natural de Cabo de Gata-Níjar en los contextos del cambio climático y del cambio global.

(Hermelindo Castro Nogueira, ponente).

 

Se pretende con esta charla-conferencia dar un diagnóstico lo más ajustado posible del litoral de este singular espacio geográfico de la provincia de Almería ante el cambio climático. Se analizarán variables relativas al clima como el ascenso de la temperatura atmosférica y del mar y sus repercusiones sobre la generación de episodios del tipo “gota fría y/o DANA”. También se tendrán en cuenta las posibles afecciones sobre el territorio del ascenso medio del nivel del mar.

(Alfonso Viciana, ponente

 

De acuerdo con el diagnóstico que prevén la comunidad científica y técnica para este espacio protegido de la provincia, la ciudadanía, que vive y disfruta de él, debemos posicionarnos y actuar en la medida de nuestras posibilidades para mitigar y evitar las consecuencias de la emergencia climática en la que nos encontramos. En la charla, enumeraré los retos a los que nos enfrentamos y las alternativas posibles para mantener vivo el espacio. El debate posterior servirá para confrontar ideas y generar otras.

(Fuensanta Alcalá Guerrero, ponente)

 

Los ponentes son:

  • Hermelindo Castro Nogueira, Expresidente de la Junta Rectora del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar y Profesor Titular del Área de Ecología del Departamento de Biología y Geología de la Universidad de Almería.

Ponencia: Parque Natural de Cabo de Gata-Nijar cambio global y sostenibilidad.

  • Alfonso Viciana Martínez-Lage, Técnico de la Dirección General de sostenibilidad de la costa y el mar (Ministerio para la Transición Ecológica). Miembro del IEA.

Ponencia:El litoral del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar y el cambio climático: perspectivas y previsiones de futuro

  • Fuensanta Alcalá Guerrero Miembro de la organización Grupo Ecologista Mediterráneo de Almería.
  •   Ponencia: Los retos ante el cambio climático en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.

 

Entrada libre hasta completar aforo.


Colabora Museo de la Guitarra Española Antonio de Torres.

 

 


File Attachment Icon
actualidad cientifica d1.jpg
File Attachment Icon
actualidad cientifica d2.jpg