Presentación del libro Historia de Almería. Prehistoria y Antiguedad. Primeros pobladores y colonizadores. Volumen 1 • Miércoles, 15 diciembre • 10,30 horas • Salón de Plenos Diputación de Almería

Tipo: Publicaciones Actividad: Inauguraciones y Presentaciones Del: 12/15/2021 Al:12/16/2021


 

La colección Historia de Almería constará, una vez finalizada, de cinco tomos dedicados a la Prehistoria y Antigüedad, Época Medieval, Edad Contemporánea y la Almería actual.

Equipo editorial: Julián Pablo Díaz López, Pedro Martínez, Gómez, Bienvenido Marzo López y Alfonso Ruiz García. Historiadores y miembros de este Instituto.

El tomo 1 de la historia de Almería recoge las investigaciones sobre la Prehistoria y la Edad Antigua, en la primera gran síntesis de estas etapas realizada hasta la fecha en la provincia.

Las excavaciones y publicaciones sobre estos periodos en Almería son peculiares en el conjunto peninsular por su antigüedad, desde mediados del siglo XIX, y por la extraordinaria diversidad de investigadores y equipos de trabajo.

En el libro se hace hincapié en las siguientes etapas: el Calcolítico, con la Cultura de Los Millares, y la Edad del Bronce, con la Cultura de El Argar. También se recoge una síntesis de la Antigüedad, con especial atención a los periodos iberos y fenicios, junto a la colonización romana y la llegada del cristianismo.

Autores de los textos de este tomo (por orden alfabético): Andrés María Adroher Auroux, José Andrés Afonso Marrero, Belén Alemán Ochotorena, Juan Antonio Belmonte Marín, María José Bernárdez Gómez, Juan Blánquez Pérez, Juan Antonio Cámara Serrano, Susana Carpintero Lozano, Francisco Carrión Méndez, Pedro Castillo Maldonado, José Fernández Ubiña, Manuela García Pardo, Enrique Gil Orduña, Cristina Godoy Fernández, Juan Carlos Guisado di Monti, Martín Haro Navarro, Jesús Jacinto González, Francisco Llidó López, José Luis López Castro, Nieves López González, María Juana López Medina, Vicenta López Reyes, Alberto Lorrio Alvarado, Ruth Maicas Ramos, Ignacio Martín Lerma, Gabriel Martínez Fernández, Julián Martínez García, Víctor Martínez Hahnmüller, Cándida Martínez López, Bartolomé Mora Sánchez, Rosa Morales Sánchez, Laura Moya Cobos, Ana Navarro Ortega, Antonio José Ortiz Ocaña, José Miguel Osuna Cervantes, Carmen Ana Pardo Barrionuevo, Julián Pérez Flores, Francisco Pérez Martínez, Sergio Ripoll López, María de la Paz Román Díaz, Francisco Salvador Ventura, Amparo Sánchez Moreno, Thomas X. Schuhmacher, Ángela Suárez Márquez y Purificación Ubric Rabaneda.

Fotografías de cubierta: Vaso cerámico con decoración simbólica de la sepultura 15 de Los Millares (Réplica de Manuel Salas Barón. Fotografía de Jesús Gámiz Caro); Niño con racimo de uvas, detalle del Mosaico de Ciavieja (Centro Arqueológico de El Ejido. Fotografía de José Serrano Lara); Copa argárica de arcilla (Museo Arqueológico Nacional); Escultura del Buen Pastor de Quiciliana, Gádor (Museo de Almería); Retrato de L. Siret en los años treinta del siglo XX (Col. Enrique Fernández Bolea); Fachada del Museo de Almería (Fotografía de Pako Manzano); Detalle del Sarcófago paleocristiano de Berja (Fotografía col. Antonio Campos Reyes).

Agradecimientos: los coordinadores desean dejar constancia de su más sincera gratitud hacia la Asociación de Amigos del Museo de Benahadux, Gabriel Martínez Fernández, José Luis López Castro y al Museo de Almería por sus aportaciones.

Diseño de colección: Ignacio López-Gay Belda y Javier López-Gay Belda

Diseño de la cubierta:  Servicio Técnico del IEA

Maquetación: Gregorio Pérez Santander. Dixi Grafismo, S.L.

Imprenta: Editorial MIC

 

PROGRAMA

• Presentación del acto a cargo del Presidente de la Diputación Provincial de Almería, D. Javier Aureliano García Molina.

• Intervención de D. Francisco Contreras Cortés, Director de la Escuela de Doctorado de Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas. Escuela Internacional de Posgrado. Vicerrectorado de Docencia. Director del Dpto. de Prehistoria y Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Granada

Ha participado en la excavación arqueológica de grandes yacimientos, como Los Millares, el Cerro de la Encina en Monachil, El Castellón Alto de Galera, El Malagón de Cúllar y La Motilla del Azuer. Fruto de este contacto con el registro arqueológico de yacimientos de estas características fue el desarrollo de sus primeras investigaciones, centradas en la utilización de métodos estadísticos e informáticos para el estudio de la cerámica y la construcción de tipologías, siendo pionero en el uso de estos métodos en Arqueología.

Su labor de investigación ha estado unida desde sus inicios a la Prehistoria Reciente del sur peninsular. Posteriormente centró sus  estudios en el yacimiento arqueológico de Peñalosa de la Edad del Bronce a través del cual se accedió a un registro arqueometalúrgico de primer orden que sirvió para investigar la tecnología extractiva minera y la metalurgia de la cultura argárica.

Ha sido el estudio y el análisis de la cultura argárica lo que ha ocupado su investigación, no solo con el análisis de la metalurgia sino también con el estudio del urbanismo, la cerámica y la puesta en valor de los restos arqueológicos.

 

PLAZAS LIMITADAS. ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO.


File Attachment Icon
historia vol I d1 .jpg
File Attachment Icon
historia vol I d2.jpg