Música y danza tradicional almeriense. Albox. Del 8 al 13 de noviembre

Tipo: Arte y Cultura Actividad: Acontecimientos Especiales Del: 11/08/2022 Al:11/13/2022


El Área de Cultura y Cine de la Diputación de Almería organiza en colaboración con los ayuntamientos el Programa de música tradicional almeriense, en el que se proponen  actividades que favorezcan la difusión, puesta en valor y promoción del patrimonio cultural inmaterial de la provincia, como es la música tradicional.

La música tradicional forma parte de este patrimonio, que se ha ido trasmitiendo de generación en generación a través de la transmisión oral, participando de las actividades de la vida cotidiana. La música va unida a canciones y bailes típicos que acompañan a las tareas del campo, fiestas, celebraciones… con una variedad de instrumentos musicales característicos. Hoy en día debido a diversos elementos de la sociedad actual ponen en peligro la pervivencia de este patrimonio. De ahí la importancia de su estudio y recopilación y de apoyar a los grupos de música tradicional y especialistas que están desarrollando una importantísima labor de investigación, recopilación y recuperación en la provincia de Almería.

 

 

Programación

Martes, 8 de noviembre

Inauguración de la Exposición de Indumentaria Tradicional de España // Centro de agua y salud // 20:00h

20:00 Concierto y visita guiada a la exposición:

Concierto a cargo del guitarrista Guillermo Fernández que acompañará a Cristóbal Salvador en la visita guiada a la exposición.

Repertorio: variado repertorio musical en el que incluye música tradicional como: Soleares de Vera, Bajé a la playa, Lolita, Soleares del maestro Gálvez, Seguidillas de Albox, Fandango de Cuevas, Si vas pá la mar, Himno a la Virgen del Mar…

 

DEL 8 AL 13 DE NOVIEMBRE: EXPOSICIÓN DE INDUMENTARIA TRADICIONAL DE ESPAÑA // CENTRO DE AGUA Y SALUD // HORARIO: DE 10:00H A 13.00H Y DE 16:00H A 20:00H

La Federación Española de Agrupaciones de Folclore ha realizado un catálogo de reproducciones, a escala, de trajes regionales de toda la geografía nacional, con el objetivo de que se convierta en un importante elemento que muestre la gran variedad de piezas y riqueza de la indumentaria Tradicional de España, dado que no existe en estos momentos, en nuestro país, un texto didáctico con estas características que aglutine a todas las Comunidades Autónomas.

Todos los trajes que se exponen en esta fantástica colección, son fieles copias de modelos originales, del más alto grado de autenticidad, son el resultado de un proceso de selección por parte de un comité técnico que ha sido creado a tal efecto. Así mismo estas indumentarias, que han sido elaboradas durante los años 1998/1999 por distintos grupos de la F.E.A.F fueron incluidos en un primer catálogo de la exposición.

El objetivo de la exposición es el de sensibilizar a la sociedad y mostrar una parte importante de nuestro Patrimonio

 

Jueves, 10 de noviembre

CONFERENCIA // CENTRO DE AGUA Y SALUD // 11:00H

Conferencia 'Música tradicional almeriense; Patrimonio inmaterial' impartida por Cristóbal Salvador y Rafael Gómez

Viernes, 11 de noviembre

ENCUENTRO DE COROS // CENTRO DE AGUA YSALUD // 20:00H

Actuación de los coros:

Coro rociero de Pulpí

Coro rociero Virgen del Carmen de Los Gallardos

Coro grupo folklórico Virgen del Río de Huércal-Overa

Sábado, 12 de noviembre

ENCUENTRO DE MÚSICA Y DANZA TRADICIONAL // CENTRO DE AGUA Y SALUD  // 20:00H

ACTUACIÓN DE LOS GRUPOS:

Grupo Folkórico Alcazaba de Almería  

Grupo de mudanzas y robaos de la Alpujarra

Coros y danzas Virgen de Las Huertas de Lorca

 

GRUPO FOLKLÓRICO ALCAZABA DE ALMERÍA 

  • ​​Interpretan: Repertorio: petenera de Paterna del Río, parral de Laujar de Andarax, malagueñas, fandango de Níjar, fandanguillo de Almería...

Agrupación folklórica Alcazaba

Agrupación folklórica Alcazaba

 

La Agrupación Folklórica Alcazaba, se funda en 1992, manteniendo y actualizando los conocimientos de folclore e indumentaria de nuestra tierra. Obtienen en 1995 el reconocimiento como asociación cultural. La finalidad principal de esta agrupación es la investigación, enseñanza y divulgación del folclore.
Actualmente está formada por unos 40 miembros entre cuerpo de baile y rondalla. Cuenta con dos Escuelas de Baile propias para adultos y niños. Trabajan continuamente en la ampliación de repertorio, en la creación y mejora de su indumentaria. Como la mayoría de los grupos de Andalucía tiene un doble repertorio:
*Danza y música tradicional de Almería con la indumentaria de la provincia.
*Danza y música de la Comunidad andaluza con el traje típico de faralaes.

 

GRUPO DE MUDANZAS Y ROBAOS DE LA ALPUJARRA

Interpretan: mudanzas, zángano, robao y rueda.

Este grupo se crea a principios de los años ochenta con la finalidad de investigar, conservar y difundir la cultura tradicional de la comarca.

Desde ese momento han realizado y colaborado en infinidad de actividades y eventos dentro y fuera de su comarca como:

- V Congreso de Folclore andaluz.

- Encuentro de música tradicional de la vertiente mediterránea, París 1997

- XI Encuentro de cuadrillas.

- VI Festival de Flamenco-Folk (Íllora).

- VII Congreso de Folclore andaluz.

- Feria Internacional de Turismo (FITUR).

- Feria Almeriense de la Juventud (FAJU).

- Certamen de música tradicional Huerto Jardín La Alquería.

- XXVI Encuentro de Bandas de Verdiales de Benagalbón.

- II Certamen de música tradicional "Así suena Málaga", (Teatro

Echegaray).

- Desde 1988, vienen participando en el Festival de música tradicional de la Alpujarra.

- Otras colaboraciones:

- Enciclopedia Audiovisual del folclore almeriense.

- La tradición musical de España Vol.44

- Diferentes exposiciones Etnográficas e Indumentaria

 

COROS Y DANZAS VIRGEN DE LAS HUERTAS DE LORCA (MURCIA)

  • ​​Interpretan: repertorio Parrandas (baile típico de la Región Murcia nacida en la comarca de los Vélez y Lorca), Seguidillas, Malagueñas y Jotas

Coros y Danzas “Virgen de las Huertas” de Lorca, tiene su origen allá por 1.977, cuando un grupo de personas de la huerta sienten interés por las tradiciones del municipio con el objetivo de conservar y difundir las manifestaciones culturales de nuestros antepasados. Aunque siempre hemos llevado el nombre de nuestra patrona, se nos conocía como “los niños del Tío Pillo” folclorista lorquino que encabezó el origen de esta agrupación.

Actualmente lo forman 40 personas entre rondalla, coro y cuerpo de baile, siendo un total de 318 socios pertenecientes a esta asociación. El grupo es miembro de pleno derecho en F.E.A.F. (Federación Española de Asociaciones de Folclore) y pertenece a su vez a Federación Murciana de Asociaciones de Folclore. Además forma parte de FESTIFOLK ESPAÑA (Comité organizador de Festivales Internacionales de Folclore).

Desde 1.999 el grupo cuenta con una escuela municipal de folclore que es impartida por los miembros del grupo ofreciendo clases de baile, guitarra, bandurria y canto. La escuela de baile abarca edades comprendidas entre 3 y 16 años y el objetivo del grupo es intentar acercar nuestras tradiciones a los más pequeños y formar la sabia nueva del grupo titular. Esta escuela cuenta con miembros procedentes de varias pedanías del término municipal de Lorca así como los municipios vecinos de Totana y Puerto Lumbreras que actualmente está compuesta por más de una centena de niños.

El grupo cuenta con un numeroso repertorio de danzas como Parrandas (baile típico de

la Región Murcia nacida en la comarca de los Vélez y Lorca), Seguidillas, Malagueñas

y Jotas que cada año aumenta por su trabajo de investigación en el campo del Valle del

Guadalentín. Contamos con otros cantos tradicionales de navidad, nanas, cantos infantiles y juegos populares canciones de siega y trilla. Además contamos con un repertorio propio de canciones de misa, consiguiendo recrear una tradicional Misa Huertana.

El vestuario que utiliza el grupo data del siglo XVIII en adelante con prendas procedentes del Levante Español, Andalucía y sobre todo de Castilla, debido a la repoblación que surgió en Lorca con gentes de esta zona. Por ello el grupo pone en escena seis trajes diferentes: el traje popular lorquino; el traje de labor; el traje de siega; y el traje de gala o recortes y trajes de diario. Además tenemos una reconstrucción de un traje de novios del siglo XIX. En ellos se refleja una pequeña demostración de la artesanía local, ya que está también es nuestra labor, mantenerla viva y dar a conocer nuestra artesanía del bordado tradicional de Lorca.

Hemos llevado el nombre de Lorca por toda la geografía española representando al Región de Murcia en la totalidad de las provincias del país así como en países como Portugal, Francia, Suiza, Italia, Grecia y Turquía.

Este grupo organiza desde 1.989 el Festival Internacional de Folklore “Virgen de las Huertas” que se celebra todos los años del 6 al 8 de Septiembre dentro del programa de las fiestas patronales de Lorca.

Desde el año 2.006 y con motivo de su XX Aniversario el grupo organiza el Festival Nacional de Folclore “Ciudad del Sol” durante el mes de noviembre que tiene lugar en el Teatro Guerra, dentro del programa de fiestas patronales de Federación Festivo-Cultural San Clemente.

En 2.010 Coros y Danzas “Virgen de las Huertas” pone en marcha un nuevo proyecto lleno de ilusión que es la Muestra Infantil de Folclore Tío Pillo” en la que los únicos protagonistas son los niños de nuestra escuela municipal de Folclore.

El objetivo de este Grupo es mantener vivas nuestras tradiciones y raíces, trabajando e investigando por nuestro pasado, para que nuestros ciudadanos, y todo el mundo conozca la cultura de “Lorca, Ciudad del Sol” transmitiendo las tradiciones y el folclore lorquino. Por ello, en el año 2010, el Exmo. Ayto. de Lorca nos concedió el máximo galardón de nuestra localidad, la Medalla de Oro de la Ciudad con motivo de nuestro 25 aniversario.

Domingo, 13 de noviembre

ENCUENTRO DE CUADRILLAS // PLAZA DEL PUEBLO // 11:00H

Cuadrilla del Saliente

Cuadrilla de Los Vélez

Cuadrilla La Torrecilla de Lorca

Cartel música y danza tradicional Albox


File Attachment Icon
WEB Af. Antonio de Torres.jpg
File Attachment Icon
web coros y danzas Baza 1.png
File Attachment Icon
albox cabe.png
File Attachment Icon
Cartel Música y danza tradicional ALBOX.pdf