Día Internacional del Flamenco,16 de noviembre

Tipo: Música y Danza Actividad: Otros 11/16/2022


Desde el primer tercio del siglo XIX a nuestros días, el arte musical andaluz por excelencia -es decir el flamenco- goza en Almería del general reconocimiento y de una consolidada afición hacia sus tres expresiones vehiculares. Cante, Toque y Baile. Puestas ya de manifiesto durante las primeras manifestaciones preflamencas en celebraciones regias y mantenidas hasta las vigentes peñas y festivales. Con los denominados Cafés cantantes y Ópera Flamenca como etapas de gran esplendor.

Declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2010, Almería aportó al árbol jondo común en Andalucía los “Cantes por Tarantas”: estilos autóctonos que nos distinguen antes y después de su expansión a otras localidades y comarcas. Almería es, asimismo, cuna de figuras históricas de la talla del constructor de guitarras Antonio de Torres Jurado, el concertista Julián Arcas y Lacal, la bailarina/bailaora Carmen Doucet, los míticos cantaores Pedro el Morato, El Marmolista, Ciego de la Playa y el actual José Sorroche, junto con los guitarristas Tomatito y Niño Josele.

El Instituto de Estudios Almerienses conmemora el Día Internacional del Flamenco, que se celebra el 16 de noviembre, con:

• Exposición “Almería Flamenca. Un recorrido por su historia”, coordinada por Antonio Sevillano Miralles. ENLACE

• Publicación “Historia del Flamenco en Almería”, de Antonio Sevillano Miralles. ENLACE

• Publicación "José Fernández Campos Richoly. Un guitarrista almerienses clásico-flamenco de proyección internacional", de Mª Carmen Rodríguez Sánchez. ENLACE

• Actividad “Tardes del IEA. El Flamenco de Almería: una historia, desde el siglo XIX hasta hoy”, coordinada por Norberto Torres Cortés. ENLACE a la actividad en el "Histórico" de actividades de esta web.

Aquí puedes ver el video:


File Attachment Icon
dia flamenco d1.jpg
File Attachment Icon
dia flamenco d2.jpg