Joaquín SANTISTEBAN DELGADO


SANTISTEBAN DELGADO, Joaquín (Cartagena, 1870 - Almería, 1959). Historiador.


      Profesor, historiador y archivero-bibliotecario. Estudió en el Instituto de Segunda Enseñanza de Almería (1885), se licenció en Filosofía y Letras (1890) y fue profesor en los institutos de Oviedo (1892), San Vicente de Guayaquil (Ecuador, 1893), Almería (1894) y colegio de Inca (Mallorca, 1895). En 1895 ingresó por oposición en el Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos y, en 1896 y 1899, opositó a cátedra de instituto. Fue archivero-bibliotecario del Instituto de Segunda Enseñanza en Salamanca (1900), jefe del archivo de Hacienda, director de la Biblioteca Provincial de Ávila (1901) y de la de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada (1903). En este campo escribió algunos trabajos doctrinales: “Contestación al cuestionario de oposiciones del cuerpo de archiveros” (Madrid, 1905), “Contestación al Cuestionario de oposiciones a escuelas nacionales” (Madrid, 1924, y “Apéndice”, 1925), “Contestaciones al programa de Radiotelegrafía” (Madrid, 1926). En 1916 se jubiló por imposibilidad física, aunque, desde octubre de 1926, fue ayudante interino del Instituto de Almería.

      Fue socio de número de la Sociedad Arqueológica Luliana de Palma de Mallorca y miembro de la Diputación Arqueológica y Geográfica “Príncipe Alfonso”, de Almería (1907). En 1930 el Ayuntamiento de Almería lo nombró “cronista oficial”, sucediendo a Juan A. Martínez de Castro (1880-1955). Investigador sobre la historia y arqueología almeriense, escribió algunos libros y numerosos artículos aparecidos en periódicos locales. Sus primeras publicaciones fueron: Estudio histórico acerca de la Reconquista de Almería, costumbres y estado social de la población en esta época (1895), premiado por la Sociedad Artística Almeriense, y Los custodios reales, nobles de la Encartaciones (1897). En 1898 escribió tres artículos en la Revista de Historia y Literatura de Barcelona, dirigida por Elías de Molíns y Rafael Altamira: “Monumentos históricos de Salamanca”, “Correspondencia de Felipe II con Pedro de Castro sobre la toma de Argel y Bugía” y “La casa de Alarcón”.

      Desde 1924 a 1934 escribió para La Crónica Meridional: “Almería a vista de pájaro” (1924), “Nobiliario almeriense o Historia genealógica de las familias ilustres de Almería” (1924-1925), “Sobre el sarcófago de Berja” (1925), “Tradiciones almerienses” (1925- 1926), “Crónicas madrileñas. La sentencia de Padilla” (1929), “Páginas históricas. La reconquista de Almería desde el punto de vista religioso” (1929), “Una visita al señor Escamilla” (1929), “Tradiciones almerienses. Los Montecristos (1930), “Algo de historia de Almería. El castillo de Huécija (1930), “Monumentos almerienses. La Catedral” (1930); “Expedición científica y arqueológica a siete pueblos” (varios artículos, 1930), “Una lápida árabe” (1930), “Documentos curiosos de Alboloduy. Una recogida general de armas de fuego” (1933), “Las procesiones en Almería durante el siglo XVIII (1934), “Del tiempo pasado. Algo sobre historia de Pechina” (1934). En la revista almeriense de las fiestas de agosto escribió “La Alcazaba” (1926), “El sueño de Hairan”, (1929), “Algo de la historia de Almería” (1930), y “La pulsera maldita” (1935). En el semanario Almería Nueva publicó “Tradición almeriense. La crítica de la Judía” (1928) y “Los castillos de Rodalquilar” (1928). Entre 1929 y 1930 publica en Diario de Almería, bajo la denominación común de “Tradiciones almerienses”: “Una poetisa de Pechina” (1929), “La calle del suspiro” (1929), “La calle de la Encantada” (1929), “La calle de la Duda” (1929), “La calle Dalia” (1929), “La calle de Hércules” (1930); además, “La festividad de mañana. Conmemoración de la reconquista de Almería” (1929), “Colección de documentos interesantes para la historia de Almería” (1929). De 1931 a 1936 escribió diferentes artículos para La Independencia: “El museo almeriense” (1931), “La muerte de Diego Remón de Moncada y documento que lo justifica” (1932), “Algunos datos para la historia de Berja” (1932), “El palacio árabe” (1932), “Un combate en el Alquián” (1932), “La taha de Marchena, el sitio del castillo de Huécija y un rey almeriense proclamado por los moriscos” (varios artículos, 1932), “Expedición científica y arqueológica a varios pueblos de la provincia” (1932 y 1933), “Divagaciones históricas” (1933), “De historia almeriense. Benahadux y Alhamilla después de la expulsión de los moriscos” (1934), “Investigación histórica” (1935), “Almería en el siglo XVII”, “Los propietarios árabes de Alhabia en 1330”, “Bibliografía. Antología de poetas almerienses (1936)”. En La Voz de Almería publicó “Divagaciones históricas. El Mihrab de la mezquita y la mezquita principal de Almería” (1935).

      Colaboró con Miguel Flores González Grano de Oro en la realización de numerosos trabajos publicados como folletines desde 1927 hasta 1934: “El partido marítimo de Almería en 1764” (La Crónica Meridional, 1926), “Apuntes para un índice de hijos ilustres de Almería y su provincia (notas biográficas)” (Diario de Almería, 1926), “Historia de la Alcazaba de Almería” (Diario de Almería, 1927), “Verdadera narración arábiga: El sitio de Almería en 1309-1310” (Eco Almeriense, 1927), “Historia cronológica y biográfica de Almería, de los corregidores, gobernadores, alcaldes, regidores, concejales desde 1493 hasta 1927 obtenida de actas y documentos inéditos” (1927), “Privilegio o fuero concedido a la ciudad de Almería” (1931), “El Partido marítimo de Almería en 1626” (1934). También publicó como folletines algunos trabajos literarios: “La ilusión” (Eco Vasco, 1912) y “La ciega ventura” (Diario de Almería, 1926), y colaboró en obras médicas con los doctores Ferrán y Calvín bajo el pseudónimo de Dr. Delgado.





Política de Privacidad | Aviso Legal | Versión: 2.2.1 | 12/02/2024