Gerónimo ROS GIMÉNEZ


ROS GIMÉNEZ, Gerónimo (Murcia, 1802 - Murcia, 1885). Arquitecto.


Ros Giménez o Jiménez o Ximénez, Gerónimo o Jerónimo.

Nació en Murcia en 1802, se dedicó en un principio al oficio de carpintero. De talante aplicado, aprovechó los escasos momentos que le dejaba libres el trabajo para acudir a las enseñanzas de la Sociedad Económica de Amigos del País en Murcia, donde se preparó las materias de matemáticas y dibujo, con el fin de emprender el estudio de Arquitectura primero en Valencia a los 18 años, y después en Madrid, donde terminó su formación en el año de 1834; revalidándose en la Real Academia de San Fernando el 25 de enero de 1835, en junta ordinaria, después de presentar un proyecto destinado a Palacio de Cortes para el Estamento de Procuradores. Su educación fue en el estricto y ortodoxo neoclasicismo.

Gerónimo Ros fue socio residente de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Murcia, donde fue director de la clase de dibujo lineal —dibujo arquitectónico y de adorno— desde 1864, presidente de su sección de Artes y director de la Escuela de Delineación aplicada de las Artes y a la fabricación. También fue vicepresidente de la Comisión de Monumentos históricos y artísticos de la provincia y académico correspondiente por Murcia de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, el 7 de noviembre de 1865.

Este profesor trabajó principalmente en Murcia, de cuya capital fue Arquitecto municipal desde 1859 —sucediendo a Juan José Belmonte— Se jubiló en 1879 debido a problemas de visión. Y finalmente murió el 7 de diciembre de 1885.

Entre sus obras principales se cuenta la del Pantano de Níjar (1842-1857), la plaza de toros de Cartagena (1853-1854), o la Iglesia de la Purísima Concepción Yecla (1959-1868), obra que ejecutó sobre los trabajos ya realizados por el arquitecto José López; las Iglesias de Nuestra Señora de las Mercedes y de Nuestra Señora de la Luz en Murcia. Fue muy apreciado en las esferas institucionales y oficiales —a pesar de los litigios que mantuvo con otros arquitectos por la concesión de licencias de obras, debido a su cargo municipal— En Murcia fueron muchas las reformas y edificaciones que llevó a cabo: Casa Zabalburu, (1864-1878); Ensanche del Puente y Plaza de la Catedral, (1864-1867); y la alineación del Arenal. También llevó a cabo el Proyecto y edificación del Colegio de las Escuelas Pías de Yecla (1859-1861). Y dos proyectos del cementerio de Murcia, el segundo de 1885. También construyó varios puentes en la acequia mayor de barreras y en la Vega de Murcia.

En 1842, la Empresa del Pantano de Isabel II de Níjar, le encargó la formación de los planos del pantano, así como un informe sobre el estado actual de las obras. La inspección la realizó el coronel de ingenieros D. José de la Cruz Muller; el proyecto del ingeniero de minas fue José Ruiz de León. El contratista fue Emigdio Manuel Gil. El aparejador D. Diego Sánchez, y el supervisor directo que construía y dirigía las obras auxiliares D. Manuel Ramos.

Los planos fueron hechos públicos el 15 de septiembre de 1842 y examinados por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, titulados: «Manifestación del canal de riego del pantano de Níjar desde la salida del cañón del mismo hasta las puertas del campo que ha de fertilizar», «Proyecto que manifiesta en plantas, alzados y secciones los planos», «Sección en la longitud de 1400 varas total dimensión del vaso del pantano», «Demostración en planta, alzado y sección del proyecto de una presa para formar un pantano a continuación del que se construye en la Rambla del Carrizal», «Planta considerada en la coronación de las bóvedas cubiertos los dos cañones de riego y desarenador y en cuyo enrase se han planteado los pozos, escalera y naves de las compuertas», «Plano del pantano de Isabel II. Detalles».

Ante la ausencia por motivos laborales del entonces director técnico e ideólogo del proyecto, el visionario almeriense Diego María Madolell, se le encargó por fin la dirección técnica de la obra a Gerónimo Ros, como arquitecto que elaboró los planos.

El pantano se inauguró en falso en 1850, concluyéndose el muro definitivamente un año después. El resto de construcciones auxiliares, como el llamado «Canal del Campo» se terminaron de construir en 1857. En mayo de 1861, las lluvias torrenciales e inesperadas —que provocaron, además, graves pérdidas en la agricultura de la comarca— cegaron totalmente el pantano. En 1891, las aguas habían bajado el nivel hasta quedar reducidas a fangos, empezando a ser el pantano un peligroso foco de infecciones.

Los problemas económicos de la administración de la empresa, la falta de un método en el sistema de riegos, una cierta ingenuidad técnica y constructiva; además de una dispersión geográfica de los accionistas, pusieron el punto y final a la Empresa Pantano de Níjar. Sin embargo, esos problemas no pudieron acabar con una Obra con mayúsculas, que permanece en el paisaje de Los Tristanes como la más espectacular infraestructura hidráulica impulsada por la iniciativa privada en la España del siglo XIX.





Política de Privacidad | Aviso Legal | Versión: 2.2.1 | 12/02/2024