AtrasAdelante


Lucainena de los Torres, uno de los pueblos más bonitos de España, esconde un tesoro único de la arqueología industrial: los hornos de calcinación y los restos de un antiguo ferrocarril minero. El complemento será la Vía Verde aprovechando la plataforma de la antigua vía férrea. La llegada al mar en el embarcadero de Agua Amarga nos impactará tanto por la grandiosidad de los restos como por la belleza sin igual de nuestra costa almeriense.

Vista panorámica de Lucainena de las Torres Vista panorámica de Lucainena de las Torres

La minería del hierro ha marcado la historia y el desarrollo de nuestra provincia a lo largo del siglo XX hasta el cierre de las minas de Alquife (Granada) en 1996. Vamos a conocer esta actividad minera en una de sus expresiones más auténticas, en Lucainena de las Torres.

El topónimo Lucainena parece remontarse a una villa romana del patricio Lucaninus. En la Edad Media formará parte del Estado de Tahal, un enorme señorío entregado a D. Enrique Enriquez de Guzmán y que abarcaba gran parte del territorio de los Filabres. La expulsión de los moriscos originará una grave crisis económica y demográfica, marcando la inflexión el auge minero del siglo XIX, con la explotación de los filones de hierro.

Detalle de la batería de hornos desde la pasarela superior habilitada con la restauración reciente realizada © Fotografía: Paco BonillaDetalle de la batería de hornos desde la pasarela superior habilitada con la restauración reciente realizada © Fotografía: Paco Bonilla

Merece especial protagonismo la arqueología minera de esta localidad, que analizaremos a continuación, por diversas razones:

  1. La materialización de un novedoso proyecto de recuperación y puesta en valor de los Hornos de Calcinación, una de las escasas apuestas provinciales para acercar cultural y turísticamente las huellas de la minería.

Horno de calcinación recientemente rehabilitado dentro del proyecto interpretativo y turístico propuesto por el ayuntamiento © Fotografía: Paco BonillaHorno de calcinación recientemente rehabilitado dentro del proyecto interpretativo y turístico propuesto por el ayuntamiento © Fotografía: Paco Bonilla

  1. La apertura de 5 kms de Vía Verde por la antigua plataforma del ferrocarril de vía estrecha,  pero con un vocación y prolongación y continuidad hasta la Venta del Pobre e incluso hasta el embarcadero final de Agua Amarga.
  2. Conocer un municipio pequeño, como éste, pero con el evidente encanto y belleza que le hacen formar parte de la Asociación de los Pueblos Más Bonitos de España, además de haber obtenido varios premios provinciales de embellecimiento.
  3. Acercamiento a una comarca poco conocida y con un importante vacío demográfico, como es el Pasillo de Tabernas, ubicado entre las sierras de Tabernas y Filabres, y que sirve de comunicación a todo el Levante almeriense.

Detalle de la Vía Verde de Lucainena, una oportunidad que tenemos que aprovecharDetalle de la Vía Verde de Lucainena, una oportunidad que tenemos que aprovechar

 

 

Programa

 

Galería

Hornos de calcinación en Lucainena de las Torres
Detalle de la batería de hornos en Lucainena de las  Torres
Detalle de la batería de hornos en Lucainena de las  Torres
Ruinas de instalaciones mineras en Lucainena de las Torres
Túnel de acceso al complejo minero en Lucainena de las Torres
Panorámica desde la Vía Verde en Lucainena de las Torres
Vía Verde de Lucainena de las Torres
Puente del Molinillo en la Rambla de Alías © Fotografía: Paco Bonilla
Puente del Molinillo en la Rambla de Alías © Fotografía: Paco Bonilla
Panorámica de Agua Amarga © Fotografía: Paco Bonilla
Restos de las instalaciones en la parte alta del embarcadero de Agua Amarga© Fotografía: Paco Bonilla
Depósitos de mineral en el embarcadero de Agua Amarga © Fotografía: Paco Bonilla
Imponente plano inclinado y vista general de los restos de las instalaciones en la parte alta del embarcadero © Fotografía Paco Bonilla
Desde la parte alta del embarcadero de Agua Amarga  © Fotografía Paco Bonilla

 

 

Itinerarios Culturales