AtrasAdelante

TÍJOLA SEGÚN EL CATASTRO DEL MARQUÉS DE LA ENSENADA

del libro "TÍJOLA. DESDE FINALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN A LA MODERNIDAD"
de
Juan Jiménez Salas. TÍJOLA 19920
1.1.- INTRODUCCIÓN


El monarca Fernando VI por R.D. de 10 de octubre de 1749 ordena llevar a cabo distintas averiguaciones catastrales en el reino de Castilla con la finalidad de repartir la contribución de una forma justa e igual, es decir, conseguir una justicia fiscal y reducir el variado número de impuestos existentes.

El Catastro de Tíjola se puede dividir en tres partes:

1.- Las Respuestas generales a las cuarenta preguntas de que consta el Interrogatorio. Con ellas obtendría una información amplia y significativa de la riqueza y población del Reino.

La villa de Tíjola es tierra de Señorío y como tal pertenecía al Marquesado de Villena.

Podemos conocer la extensión del término que va: " desde Levante a Poniente es de tres cuartos de legua escasos y desde el Norte al Sur tiene dos leguas y media. Existían dos clases de tierra: regadío y secano".

"Los diezmos declarados son de trigo, cebada, centeno, aceite, ganados...". Se puede saber el número de molinos existentes de aceite y harina.

Tambien se interesa por la existencia de cabañas y yeguadas, pues solo existe el número de cabezas de ganado caballar, vacuno, mular y asnal para el uso de trabajo de campos y algún que otro para el tiro de carretas. Los gastos que tiene la villa y el común de vecinos son: " los gastos de palmas, cera de candelaria, veredas, fuentes comunes y el predicador quaresmal.

Se saben las diferentes especies que se cultivaban, las tierras de regadío, de secano, estados de los cultivos: viña, morales, olivos, higueras, árboles frutales, lino, etc. Se describen las propiedades de cada individuo en relación con la situación de la tierra, categoría de la misma y el valor del producto que cada hacienda obtienen en reales de Vellón.
1.2 ESTRUCTURA ECONÓMICO- PROFESIONAL
1.2.1.- Propiedad

La acaparan en su mayoría los hacendados, que constituían un grupo formado por los vecinos seculares, vecinos eclesiásticos, forasteros seculares y los forasteros eclesiásticos.

Los primeros estaban representados por los labradores que dedicaban por entero a su haciendas; también pertenecían aquellos propietarios que vivían de las rentas que le proporcionaban sus tierras, aunque ellos no las trabajaran. Dentro de los vecinos seculares, existía otro sector denominado: jornaleros. Estos poseían pequeñas parcelas que no les daban para seguir adelante, y por tanto, tenían que trabajar en las diferentes haciendas, bien labrando sus tierras o echando peonadas, lo cual suponía un rendimiento personal.

Los vecinos eclesiásticos constituían un grupo de catorce hacendados; sus tierras eran trabajadas por otros y ellos percibían rentas anuales.


BIENES DE LOS VECINOS DE TÍJOLA . AÑO 1752

CONCEPTOS SECULARES ECLESIÁSTICOS TOTAL
CASAS 178 11189
TIERRA DE RIEGO 105 13118
TIERRA DE SECANO 731487
VIÑAS 84 993
ARBOLADO 11412126
INDUSTRIAS 16117
COLMENAS 10212
GANADO 1808188
TRABAJO PERSONAL/ CAB-FAMILIA 214_ 214
TRABAJO PERSONAL HIJO 38_ 38
TRABAJO PERSONAL SOBRINO 3_ 3
TRABAJO PERSONAL MOZO 12_ 12
HACENDADOS SECULARES FORASTEROS
LOCALIDAD
SERÓN 18
LUCAR 8
ARMUÑA 2
BAZA 5
BAYARQUE 5
LORCA 2
CULLAR 2
ALMERÍA 2
VELEFIQUE 1
GRANADA 1
BACARES 1
BENAMAUREL 1
ARBOLEAS 1
CANILES 2
VELEZ RUBIO 2
CANTORIA 1
PURCHENA 1
 -
TOTAL 55
HACENDADOS FORASTEROS BIENES QUE POSEÍAN EN 1752
CONCEPTO SECULARES ECLESIÁSTICOS TOTALES
CASAS 23932
T. RIEGO 24142
T. SECANO 27936
VIÑAS 26733
ARBOLADO 321547
GANADO 1- 1
MOLINOS 1- 1

El último grupo de hacendados lo constituían los eclesiásticos forasteros, que eran 17 y estaban domiciliados en las siguientes localidades:

BAZA 1BENIZALÓN 1
LÚCAR 2ALBANCHEZ 1
VERA 1ARMUÑA 1
SERÓN 2ARJONILLA 1
BAYARQUE 4ALMERÍA 1
URRACAL 1BACARES 1

De ellos, 9 tenían casa; 17 tierras de regadío; 9, de secano; 7 de viñas y 15, de arbolado; se ha de entender que en su mayoría podrían tener otras propiedades.

Entre los forasteros, ya fueran seculares (laico, que no es eclesiástico ni religiosos) o eclesiásticos, poseían: 32 casas que suponían el 10% de total de las fincas urbanas; estas, según las Respuestas Generales, ascendían a 300 en toda la población. Los vecinos de la Villa tenían 189, que venían a representar el 63 % de las mismas.

INSTITUCIÓN CASA TIERRA DE RIEGO TIERRA DE SECANO ARBOLADO VIÑA INDUSTRIAS PASTOS Y MATORRALES
VENERABLE ESCUELA DE CRISTO  1     
HERMANDAD HERMITAS ALMAS 1  11  
SACRISTIA PARROQUIAL 1111   
SANTA IGLESIA DE ALMERIA 1    1 
CONVENTO DE SANTA CLARA. BAZA 11    1
REAL MONASTERIO DE SAN JERÓNIMO. BAZA 11    1
AYUNTAMIENTO DE LA VILLA 1      
TOTALES 6413211

Por lo que se refiere a las propiedades de los vecinos seculares y eclesiásticos, estos tenían 676 piezas repartidas de la siguiente forma:

  • 3318 fanegas, 7 celemines y 3 cuartillas en tierra de regadío.
  • 1747 fanegas, 6 celemines y 3 cuartillas en tierra de secano.
    1.2.2.- Comercio

    Hay que pensar en un comercio de tipo local y más bien debilitado, debido a que casi la totalidad de los vecinos tenían una economía de subsistencia, y solo se abastecían de lo más imprescindible que pueden ser los artículos de mercería o quincallería, así como de especería. Por otro lado, poca actividad debía de existir si solo había un escribano, un sastre, un mesonero, un estanquero y un tabernero. Albañiles solo había dos. Funcionaban tres molinos de harina y dos de aceite .

    NOMBRE VECINO FORASTERO CASAS PRODUCTO EN REALES DE VELLÓN.
    MARCELINO SALIDO GRANADOS  - 412.981 REALES Y 44 MV.
    RODRIGO DE LA TORRE -  610.784 REALES Y 31 MV.
    LUIS DE LA TORRE -  46.784 REALES Y 31 MV.
    JUAN BERMÚDEZ -  27.612 REALES Y 17 MV.
    TOTALES 221638.163 REALES Y 13 MV.

    1.2.3.- Ganado

    El ganado caballar, mular, vacuno y asnal es reducido ya que solo se encuentra el necesario para uso de labores en el campo.

    El ganado propiedad del clero consistía en: 21 cabezas de ganado vacuno, 2 de caballar, 4 mular, 19 asnal, 36 de cerda, 792 de cabrío, y 210 de lanar.

    Los vecinos seculares, tenían las siguientes cantidades: 6 de caballar, 61 mular, 212 asnal, vacuno 122, de cerda 791, lanar 780 y cabrío 1574 cabezas. Las cabezas de ganado de los eclesiásticos sumaban 1084; y las de los vecinos seculares ascendían a 3546; por tanto la cabaña de Tíjola era de 4630 unidades.

    Existían en la viña 56 colmenas: 51 de los vecinos seculares y 5 de los eclesiásticos.



    1.2.4.- Cultivo

    Tíjola dedicaba su mayor tiempo a las actividades agrícolas. Las tierras se dividían en tierras de secano y de regadío. Las de riego se dedicaban al cultivo de hortalizas, cereales, viñas y arboles frutales; las de secano, al cultivo de cereales.

    Se cultivaba la viña, el lino y el cáñamo.

    En las tierras de regadío se cultivaba el trigo, cebada, lino, cáñamo, maíz, habas y hortalizas; y el secano: el trigo, cebada y centeno.

    NOMBRE NUMERO OBSERVACIONES
    ALBACEAS 14 maestros y 3 oficiales.
    ALBAÑILES 2 
    ALPARGATEROS 7 
    BARBEROS 1 
    BOTICARIOS 1 
    CARNICEROS 1 
    CARPINTEROS 3 
    CORDONEROS 3 
    ECLESIÁSTICOS 1410 presbíteros, 3 órdenes menores
    y 1 diácono.
    ERMITAÑOS 1 
    ESCRIBANOS 1 
    ESTANQUEROS 1 
    FLOTOMIANOS 2 
    HACENDADOS 165 
    HERREROS 1 
    HILADORES 1de seda
    HORNEROS 2 
    JORNALEROS 150 
    LABRADORES 80 
    MAESTROS 1Sebastián Marías
    MEDICOS 1Vicente Pallarés
    MESONEROS 3 
    MOLINEROS 3 
    PANADEROS 1 
    PRECEPTOR DE GRAMATICA 1Nicolás de Carmona
    SACRISTAN 1 
    SASTRES 1 
    TABERNERO 1 
    TENDEROS 21 especería y 1 mercero o quincallero

    1.2.5.- Cultivos

    Tíjola dedicaba su mayor tiempo a las actividades agrícolas. Las tierras se dividían en tierras de riego y de secano. Las primeras se dedicaban al cultivo de las hortalizas, cereales, viñas y árboles frutales; la segunda, fundamentalmente, al cultivo de cereales. En arbolado a partir de la expulsión de los moriscos y con la repoblación empieza a caer, no obstante en el valle del Almanzora fue abundante encontrándose higueras, almendros, ciruelos, olivos y otros frutales en esta zona del valle también abundaban en 1.752 los morales y moreras, árboles que eran muy corrientes en la Hoya de Baza y en la Vega de Granada. Se cultivaba la viña, el vino y el cáñamo. Los árboles se plantaban sin orden, solo la viña se hacía de siete en siete pies. En las tierras de regadío se cultivaba, el trigo, cebada, lino, cáñamo, maíz, habas y hortalizas y en las de secano trigo, cebada, centeno.



    1.3.- ESTRUCTURA SOCIAL
    1.3.1.- Sociedad

    Se enmarcaba dentro de una estructura rural, en la que se podía distinguir los siguientes estratos sociales: la nobleza en el Reino de Granada, alcanzaba a 892 vecinos de una población de 133.850 habitantes. En Tíjola tenían su representación, pues era tierra de señorío y pertenecía al Marquesado de Villena y concretamente a la viuda del Marqués. Éste señoría era de función anterior al siglo XVII, según se expone en la historia de Andalucía, dato que viene ilustrado con un mapa donde quedan señalados los distintos señorías y las etapas en las que fueron creadas son las siguientes:

  • Señorío de creación anterior al S. XVII
  • Señoríos creados en los S. XVII y XVII.
  • Señoríos de fecha de creación dudosa.
  • El clero tenía un poder bastante manifiesto ya que disponía de 1.561 fanegas, 9 celemines y 1 cuartilla de tierra de regadío, y 965 fanegas y 9 celemines en tierras de secano. Estas propiedades suponían el 33 % de la propiedad rústica. Con lo que se refieren a los inmuebles disponían del 13 % del total de fincas urbanas de la Villa.
  • Los hacendados que vivían de sus rentas y que no trabajan sus tierras.
  • Los labradores que cuidaban sus propias haciendas y que eran los verdaderos dirigentes de la Villa que ejercían los eclesiásticos.
  • Los jornaleros trabajan en pequeñas parcelas y en otras haciendas; y otros, los que no poseían nada más que su trabajo personal.
  • El estado de viudez lo constituían en la villa 37 mujeres. Todas no tenían la misma situación: unas, eran dueñas de fincas rústicas y urbanas; otras, sólo poseían su trabajo personal o el de su hijo para poder sobrevivir.
  • Existía un estrato social de carácter urbano que estaba bien definido y que venía dado por las distintas procesiones de carácter liberal y comercial; eran los tenderos, ganaderos, escribanos, médicos, boticarios..., etc.
  • Finalmente, estaban los pobres de solemnidad que según las Respuestas generales en la villa había de 20 a 25.
    1.3.2.- Población.

    Después de la expulsión de los moriscos en 1570, la mayor parte de la provincia quedó desolada, y en 1572 Tíjola fue repoblada con 75 nuevos vecinos; esta sería la base de la población establecida en 1752. En esta año la villa tenía 275 vecinos o familias, viviendo 30 de ellas fuera de los muros de la ciudad, que daban una población de 1196 habitantes. Los eclesiásticos representaban el 5.09% de los vecinos. En el libro del Vecindario eclesiástico consta la existencia de 30 varones y 11 hembras. Varones y hembras sumaban 41 personas que suponían el 3.4% de la población. De los eclesiásticos: 10 eran presbíteros, de los cuales 2 tenían el carácter de beneficiados de la Parroquia; 3 de ordenes menores, y 1 diácono. Sin ser clérigos había dos seculares que hacían su vida dentro de la Parroquia; uno, Francisco Ant. de Salas, sacristán; y el otro, Gabriel García, ermitaño del Santuario.

    Los eclesiásticos eran los siguientes:

    Pedro de Siles Presbítero 54 años
    Pedro Sanchez Presbítero 53 "
    Pedro Ant. Navarro Presbítero 50 "
    Pedro Duarte y Gallo Presbítero 71 "
    José de Avalos y Linaza Presbítero 25 "
    Juan Crisostomo Marín Presbítero 72 "
    Antonio Montero y Ferrer Presbítero 37 "
    Gines Salido Granados Presbítero 88 "
    Bernardo Salido Granados Presbítero* 32 "
    Antonio Sanchez de la Torre Presbítero* 54 "
    Agustin de la Torre Ord. menor 76 "
    Alfonso Guerrero Ord. menor 35 "
    Francisco Sanchez Bermudez Ord. menor 22 "
    Juan Bermudez Diacono 45 "
     * Beneficiados  

    Los vecinos seculares sumaban 261 familias que daban un número de 1155 personas. La diferencia de vecinos entre 1572 y 1752 es de 200 familias más. Un elevado índice de crecimiento vegetativo sitúa al Valle del Almanzora en segundo lugar dentro del Reino de Granada.

    Del libro de Vecindario se extrae que el número de matrimonios existentes era de 194. Según los Archivos Parroquiales se ha podido comprobar que en 1752 habían nacido 48 personas: 22 varones y 26 hembras; pero mueren 26.

    La población infantil suponía la cantidad de 362 habitantes de los cuales 196 eran varones, y 166 hembras.

    POBLACIÓN INFANTIL HASTA LOS 14 AÑOS INCLUIDOS. TÍJOLA. 1752

    INTERVALOS VARONES HEMBRAS TOTAL
    0-2 395089
    3-5 443175
    6-8 403474
    9-11 262652
    12-14 472572
    TOTAL 196166362

    Si nos fijamos en la población activa, desde los quince años hasta los sesenta y cuatro, veremos que había 396 varones y 391 hembras que daban un total de 787 personas en edad de trabajar. El último grupo a considerar es el comprendido desde los 65 años en adelante, siendo el menos numeroso, ya que ascendía a 47 habitantes, de los cuales 26 eran varones y 21 hembras.

    De una población de 1196 habitantes, se contaba con 618 varones y 578 hembras.