AtrasAdelante
LA POBLACIÓN CONTEMPORÁNEA

del libro "TÍJOLA. DESDE FINALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN A LA MODERNIDAD"
de
Juan Jiménez Salas. TÍJOLA 1992
    2.1.- EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

    El desarrollo demográfico durante el primer tercio del s. XIX, viene determinado por un crecimiento lento y comprometido. Esto es consecuencia de la influencia de diversos aspectos como:

    • Las epidemias del siglo XVIII.
    • La epidemia de calentura amarilla en 1804, y se extendería por todo Reino de Granada, teniendo su foco inicial en Vera donde murieron 208 personas de una población de 4000 habitantes; las hambres de 1812 y 1817; así como la fiebre de 1819.
    • La Guerra de la Independencia.

    A pesar de todo la provincia de Almería durante el primer tercio del s. XIX va a experimentar el mayor crecimiento de Andalucía.

    En Tíjola los bautismos, defunciones y matrimonios alcanzaron las siguientes cifras en 1812 y 1813.

    AÑOS BAUTISMOS DEFUNCIONES MATRIMONIOS
    1812
    46
    33
    6
    1813
    31
    37
    19
    Año Niños Niñas Total
    1807
    20
    28
    48
    1817
    25
    34
    59
    1827
    38
    20
    58
    1837
    34
    26
    60
    1847
    55
    44
    99
    1857
    56
    37
    93
    1867
    59
    48
    107
    1877
    54
    54
    108
    1887
    66
    63
    129
    1897
    57
    58
    115
    1907
    54
    51
    105
    1917
    55
    61
    116
    1927
    57
    47
    104
    1937
    38
    32
    70

    FUENTE.- Archivo Parroquial de Tíjola. Libro de Bautismos nº 11- 11bis al 27.

    La población de la villa tanto en el número de vecinos como en el de habitantes describe una curva ascendente desde 1752, aunque lenta.

    Durante el Período Liberal, la progresión es la misma hasta 1857, año en que la población experimenta un crecimiento notable.

    PUEBLO
    ARMUÑA 60 vecinos
    BACARES 361 "
    BAYARQUE 175 "
    FINES 206 "
    LAROYA 130 "
    LUCAR 426 "
    MACAEL 256 "
    OLULA DEL RIO 230 "
    ORIA 100 "
    PURCHENA 447 "
    SERÓN 1135 "
    SIERRO 207 "
    SOMONTIN 250 "
    SUFLI 250 "
    TÍJOLA 360 "
    URRACAL 150 "

    FUENTE.- A.M.T. Acta de Capitular de fecha 1-1 1841. Legajo 22.


    La población de Tíjola en 1849 ascendía a 1536 habitantes y el número de familias a 384. A partir de 1857, la población se dispara, y en este mismo año alcanzaría los 2315 habitantes.


    NACIMIENTOS. SEXENIO REVOLUCIONARIO. TÍJOLA. 1868-1874

    Año Niños Niñas Total
    1868
    33
    33
    66
    1869
    49
    43
    92
    1870
    31
    44
    75
    1871
    51
    43
    94
    1872
    62
    51
    113
    1873
    56
    57
    113
    1874
    65
    56
    121

    FUENTE.- A. P. T. -Libro de Bautismos nº 16 y 17.

    Después de la Primera República, la población sigue aumentando; buen ejemplo de ello lo da el Padrón General de Vecinos y Almas correspondiente al año 1875 y 1876. Teniendo como base este Padrón se ha elaborado la siguiente relación.

    CALLES
    VECINOS
    HABITANTES
    Nueva del Socorro
    46
    161
    Alta del Socorro
    38
    158
    Real
    49
    166
    Alamos
    29
    84
    Cristo
    9
    37
    Rosario
    8
    33
    Huertas-Pl. Constitución
    9
    39
    Viento
    5
    19
    Real Alcantarilla
    21
    78
    Jorquera
    13
    46
    Santa Maria
    22
    75
    S. Sebastian
    55
    196
    Eras
    20
    83
    Almería
    56
    215
    Puntal
    7
    18
    Cármenes
    13
    37
    Villareal
    5
    19
    Matas
    12
    39
    Tosca
    12
    51
    Travesía Encinas
    13
    41
    Alta S. Cayetano
    19
    63
    Baja S. Cayetano
    23
    82
    Moralicos
    29
    102
    Los Cocones
    32
    109

    Según recuento, el número de familias ascendía a 737 y la población a 2715 habitantes. El número de matrimonios existentes en el término municipal era el siguiente:

    - Tíjola: Casco urbano
    418
     Molinos y Cortijos
    50
    - Higueral: Núcleo Urbano
    63
     Cortijos
    55
     TOTAL
    586

    Pero, ¿cuál era la distribución de la población rural? La respuesta nos la da el acuerdo tomado por la Corporación Municipal en 1891 que dice así:

    " En base al art. 36 de la Ley de Ayuntamientos, se divide la población rural del término en los siguientes barrios:

    1º.- Higueral con los cortijos de Palomino, Alcantud, Aurora, Muro y las Checas.

    2º.- El Campo, con la Zerrizafa, Las Puertas, Pozo el Lobo, Las Hoyas, El Llano, El Campillo, Rambla de Dª Ana, Fuente del Pino y Parrancanas.

    3º.- Cela, que comprende la población diseminada entre la Rambla Guanila, Camino arriba hasta el Muro y la parte oriental hasta los límites de Lúcar y Armuña que termina en el sitio de la Cruz.

    4º.- El Margen, que comprende los Manolones, El Margen, Los Porteros, y la Cruz-Blanca, con todos los cortijos diseminados en la parte occidental hasta los límites de Serón, Bayarque y Río Bacares".

    En 1910, el término municipal se divide en cinco secciones según el siguiente cuadro. Diez años más tarde (1920) seguía la misma división:

    SECCIONES
    Nº DE FAMILIAS
     
    1910
    1920
    1. Sección. Zona Este (Casco Urbano)
    416
    297
    2. Sección. Zona Oeste (Casco Urbano)
    247
    331
    3. Sección. Cela
    92
    139
    4. Sección Higueral
    107
    83
    5. Sección. Zona del Campo
    87
    61

    FUENTE.A.M.T. - Elaboración propia a partir de los Padrones de 1910 y 1920. Legajo número 63 y 64.

    Durante la Dictadura de Primo de Rivera, Tíjola alcanza la cota más alta en población. Se corresponde con el año 1929; la población de hecho alcanza los 4290 habitantes y la de derecho 4266 habitantes. En este periodo se observa que el número de mujeres supera al de varones. La población femenina a través de estos años sigue aumentando con pequeños altibajos.

    AÑO
    HEMBRAS
    VARONES
    1924
    1919
    1791
    1925
    1954
    1747
    1925
    1954
    1747
    1926
    2026
    1838
    1927
    1904
    1854
    1928
    2183
    2107
    1929
    2201
    2108
    1930
    1940
    1784

    FUENTE.- A.M.T.- Padrones años citados. legajos n 64,65

    En el transcurso de la II República y Guerra Civil la población se mantendrá casi a la altura del periodo anterior; aunque con pequeñas oscilaciones.


    REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL

    TÍJOLA. 1931-1939


    AÑO
    POBLACIÓN DE HECHO
     
    REPÚBLICA
    GUERRA CIVIL
    1931
    3.000
     
    1932
    3.894
     
    1933
    3.964
     
    1934
    4.137
     
    1935
    3.914
     
    1936
     
    3.912
    1937
     
    4.049
    1938
     
    4.098
    1939
     
    4.130

    FUENTE.- A.M.T.- Padrones años citados. Legajo nº 65.

    Será a partir de la década de los cuarenta cuando la curva de población se hará descendente, debido a la emigración; no sólo del casco urbano, sino también del campo; quedando la mayoría de las barriadas y cortijos despoblados. Estas familia dirigirán sus pasos fundamentalmente a Cataluña; unos, por motivos políticos y otros por cuestiones laborales. Desde entonces la población de Tíjola se ha venido manteniendo y hoy, según el padrón municipal de 1991 tiene una población de derecho, de 3646 personas y de hecho de 3618 habitantes.



    2.2.- 1918. - EL AÑO DE LA GRIPE

    Al final de la segunda década del S. XX la población del Alto Almanzora se vería afectada por una fuerte epidemia. En Tíjola se dejó notar el 13 de septiembre con el primer fallecimiento, a partir de esta fecha las defunciones se fueron sucediendo en cadena. Ante esta situación, la Corporación estudia las diferentes necesidades y actuaciones.

    Por unanimidad se concede un crédito extraordinario de 4.000 ptas a la mencionada Junta de Sanidad para que cubra las "predichas sagradas obligaciones, rindiendo luego la oportuna cuenta para que una vez aprobada, se formule el correspondiente presupuesto extraordinario".

    Además, se dispone que a la mayor brevedad se dé cuenta a la Junta Municipal de Asociados del precedente acuerdo para lo que a bien tengan que resolver. Cuadro de edades de los fallecidos por gripe:

    EDAD
    Nº DE FALLECIDOS
    0-10
    51
    11-20
    14
    21-30
    18
    31-40
    13
    41-50
    3
    51-60
    3
    61-70
    2
    71-80
    2
    81-90
    -
    91-100
    -

    FUENTE.- A.P.T.- Libro de Sepelios nº 17.

    De este cuadro podemos decir que la gripe atacó fundamentalmente a las personas más débiles, y éstas eran las de edades comprendidas entre cero y diez años. Las que menos defensas tenían y las menos adaptadas al medio ambiente. Tabla donde se reflejan los fallecimientos habidos desde 1915 a 1920, ambos incluidos.

    AÑO
    Nº DE FALLECIDOS
    1915
    70
    1916
    72
    1917
    64
    1918
    199
    1919
    63
    1920
    73

    Durante estos años, la media de mortalidad es de 90 años. Destaca el excesivo numero de fallecidos en 1918 que ha sobrepasado el doble de la media


    AÑO 1918

    NACIMIENTOS:
      
     
    -Varones
    60
     
    -Hembras
    59
     
    TOTAL
    119
    DEFUNCIONES
      
     
    -Varones
    94
     
    -Hembras
    105
     
    TOTAL
    199
    DEFUNCIONES CON DIAGNÓSTICO GRIPE:
      
     
    -Varones
    50
     
    -Hembras
    56
     
    TOTAL
    106

    FUENTE.- A.P.T.- Libro de bautismo nº 25.

     

    La gripe no solo afectó a Tíjola, sino a todo el Alto Almanzora. Con objeto de conocer sus efectos se ha investigado en los siguientes núcleos de población: Alcóntar, Armuña, Lucar, Purchena, Serón, Sierro y Suflí; incorporándose además Fuencaliente y El Higueral, que pertenecen a los términos de Serón y Tíjola respectivamente.


    EPIDEMIA DE GRIPE. 1918

    DURACIÓN EN LAS DISTINTAS LOCALIDADES DE LA COMARCA.


    LOCALIDAD
    COMIENZA
    FINALIZA
    Alcontar
    24-9-1918
    6-11-1918
    Armuña
    22-9-1918
    30-9-1918
    Fuencaliente (Serón)
    26-9-1918
    25-12-1918
    El Higueral (Tíjola)
    29-9-1918
    27-10-1918
    Lucar
    24-9-1918
    27-10-1918
    Purchena
    10-9-1918
    23-10-1918
    Serón
    18-9-1918
    31-12-1918
    Sierro
    29-9-1918
    27-10-1918
    Suflí
    19-9-1918
    10-11-1918
    Tíjola
    13-9-19180
    31-10-1918

    FUENTE.-A.P.T.- de las diferentes localidades.


    DEFUNCIONES A CAUSA DE LA GRIPE. 1918

     0-10 11-20 21-30 31-40 41-50 51-60 61-70 71-80 81-90 91-100 101-110 TOTAL
    Alcóntar
    36
    12
    36
    9
    3
    3
    3
    2
    - - -
    104
    Armuña
    4
    -
    2
    - - - -
    1
    - - -
    7
    Fuencaliente (Serón)
    16
    1
    7
    3
    2
    -
    3
    - - - -
    32
    Higueral (Tíjola)
    2
    2
    5
    1
    1
    2
    - - - - -
    13
    Lucár
    26
    8
    14
    4
    6
    1
    1
    2
    - - -
    62
    Purchena
    9
    13
    8
    5
    7
    4
    1
    2
    - - -
    49
    Serón
    80
    22
    49
    26
    9
    12
    5
    1
    1
    -
    1
    206
    Sierro
    1
    -
    5
    1
    3
    1
    4
    1
    - - -
    16
    Suflí
    6
    2
    4
    5
    2
    -
    1
    1
    - - -
    21
    Tíjola
    51
    14
    18
    13
    3
    3
    2
    2
    - - -
    106

    FUENTE.- A.P.T. de las localidades que se citan

    El cuadro siguiente pone de manifiesto el número de nacimientos habidos en 1918, expresados por sexos; así como el total de los registrados en cada una de las localidades.


     

    NACIMIENTOS. 1918


    LOCALIDAD
    VARONES
    HEMBRAS
    TOTAL
    Alcóntar
    56
    40
    98
    Armuña
    11
    13
    24
    Fuencaliente (Serón)
    31
    30
    61
    Higueral (Tíjola)
    18
    25
    43
    Lucar
    25
    30
    55
    Purchena
    46
    44
    90
    Serón
    95
    109
    204
    Sierro
    33
    19
    52
    Suflí
    9
    6
    15
    Tíjola
    60
    59
    119

    FUENTE.- A.P.T. de las localidades que se citan

    En el cuadro siguiente se expresan las defunciones habidas en 1918, se ha hecho teniendo en cuenta el sexo. En el se incluyen los diagnosticados por gripe, así como el total de cada localidad.


     

    DEFUNCIONES. 1918

    (INCLUIDOS LOS FALLECIDOS POR GRIPE)


    LOCALIDAD
    VARONES
    HEMBRAS
    TOTAL
    Alcóntar
    56
    42
    98
    Armuña
    11
    13
    24
    Fuencaliente (Serón)
    31
    30
    61
    Higueral (Tíjola)
    18
    25
    43
    Lúcar
    25
    30
    55
    Purchena
    46
    44
    90
    Serón
    95
    109
    204
    Sierro
    33
    19
    52
    Suflí
    9
    6
    15
    Tíjola
    60
    59
    119

    FUENTE.- A.P.T. de las localidades que se citan



    3. SINTESIS COMPARATIVA

    Para concluir se va a resumir la evolución de la población mostrando la misma en los años 1835, 1887 y 1935; de 1991 se aportarán algunos datos.

    Se hará desde tres vertientes: una, la socioprofesional; dos, la estructura del casco urbano; y tres, la distribución de la población según edad, sexo,...


     

    3.1. ESTRUCTURA SOCIOPROFESIONAL

    Durante el primer tercio del S.XIX dicha estructura viene determinada por el predominio de los estamentos privilegiados, a pesar de la crisis que se había de acentuar durante este periodo. Es un hecho incuestionable el que la sociedad española se verá influida por las innovaciones liberales que vienen de Francia; estas se introducirían con la llegada de las tropas francesas y con el impulso que le van a dar los afrancesados al apoyar el gobierno de José I: por su parte, las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 van a ser los portaestandartes de las nuevas ideas. Sin embargo, con la llegada de Fernando VII quedarán paralizadas hasta el Trienio Liberal para que, y a continuación, desde 1823 a 1833 sufrir un fuerte retroceso debido a la reacción absolutista de la llamada Década Ominosa. A pesar de todo la sociedad va a seguir el objetivo de su transformación, impulsada por el elevado número de liberales y románticos de la primera mitad de siglo que lucharan en contra del régimen establecido.

    Según el Censo de 1860, las provincias que mayor número de propietarios presentan son Málaga y Almería.

    Con respecto a Tíjola y según el Padrón de 1835, cuyo número de vecinos era 392, se han contabilizado el número de profesiones de los cabezas de familia.

    En 1835, las clases privilegiadas ascendían a 133 cabezas de familias constituidas por los clérigos, propietarios, hacendados y labradores.

    En 1935, el número de propietarios desciende a 131 y el de labradores a 152; la propiedad de la tierra es poseída por personas o familias que no se declaran como propietarios, siendo su actividad bien industria, comercial e incluso jornaleros con parcelas muy pequeñas.

    No todos los jornaleros cobraban en dinero, es decir, cobraban en especies: garbanzos, tocino, patatas ...etc.

    Entonces surgió el problema de como adquirir el pan. No obstante, había jornaleros que solicitaban el pago de su trabajo en dinero, pero otros no lo hacían, y a veces no solo no cobraban, sino que no se les contrataba más.

    A finales del primer tercio del S. XIX. y según el padrón de 1835 en la villa había 138 jornaleros, pero también se mantenía un elevado número de pobres, estos eran 29.

    Por lo que se refiere a 1887 el número de jornaleros había aumentado a 235, y en 1935 a 386 cabezas de familias.

    Si ponemos atención a aquellas profesiones u oficios que también engloban la clase trabajadora se ve que a lo largo del periodo son pocos los albañiles, carpinteros, arrieros, sirvientes, alfareros ... ; sin embargo, en este mismo año aumentan y así tenemos: 13 albañiles, 13 carpinteros, 21 dependientes, 8 molineros, 7 panaderos, 7 sirvientes ... etc. También se hace notar que había más diversidad de profesiones como: chófer, agente comercial, tipógrafos, ferroviarios y otros.

    Si nos referimos al grupo de comerciantes e industriales, su número será siempre reducido. En 1752 poca importancia revisten, pues ni siquiera aparecen como industriales; sin embargo había dos tenderos y un estanquero. Las profesiones que siempre se han denominado liberales estaban representadas por un médico y un boticario. En 1835 se declaran como comerciantes, 1; quincalleros, 1 ; tejedoras, 1; tenderos, 2; abogados, 3; y médicos, 1. En 1887 había 3 industriales, 5 comerciantes, 1 tintorero, 1 médico, 1 notario y un estanquero.

     



    3.2 CASCO URBANO

    En el 1752, año en que se realiza el Catastro de la Ensenada, veremos que ya se cita el Barrio Alto, el Barrio de la Plaza Pública, el de la Iglesia y el de la Ermita.

    En 1835, aparecen las siguientes calles: Aire , Alcantarilla, Alta del Socorro, Alta S. Cayetano, Baja del Socorro, Baja de S. Cayetano, Bayarque, Cocones, de los Corrales, del Cristo, Encinas, del Horno, del Hospital, de la Iglesia, Matas, del Mesón, de los Morales, de la Plaza, de la Polaca, Rambla uno, Rambla dos, y Tosquilla; en total, 22 calles.

    En 1887, el callejero aumenta, pasando de 22 a 26 calles: Álamos, Aire, Almería, Bodeguicas, Alta S. Cayetano, Baja S. Cayetano, de los Carmenes, Cocones, Huertas, Cristo, Encinas, Jorquera, Santa María, Matas, Moralicos, Alta de Santa María; Plaza Pública, Puntal, Real, Real Alcantarilla, Rosario, S. Sebastián, Alta del Socorro, Nueva del Socorro, Tosca y Villarreal.

    En 1935, el número de calles, era de 44; y en 1991 el número de las mismas es de 97. A lo largo de tan extenso periodo, unas calles han desaparecido como: del Horno, de la Iglesia, Mesón... etc; otras, han cambiado de nombre; bastantes se han creado como consecuencia de la extensión del casco urbano y finalmente algunas que conservan su denominación desde su inicio. Un ejemplo de ello son: Aire, Alta S. Cayetano, Baja S. Cayetano, Encinas, Matas. En otras el nombre ha evolucionado como: Morales- Moralicos, Tosquilla- Tosca.

    Algunas han recibido varios nombres como:

    - Plaza de Jorquera: Plaza de Uribe, Plaza Canalejas, Plaza Pablo Iglesias, y comunmente Plaza de los Chinos.

    -Plaza Pública: Plaza de Alfonso XIII, Plaza de la Constitución, Plaza de España; y comunmente, Plaza del Ayuntamiento.

    En 1887, la fisonomía del casco cambiaría, ya que la corporación Municipal años antes había decidido que pasará por el centro de la localidad la Carretera de Baza a Huércal Overa.



    3.3 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

    En 1835, la población de la Villa ascendía a 1581 habitantes que constituían un asentamiento de 392 vecinos; de este número, 285 correspondían al casco urbano de Tíjola; 27, al casco de Higueral; y el resto, al campo: 80 familias.

    Teniendo en cuenta el estado de los vecinos, la distribución era la siguiente:

    -290 matrimonios

    -Viudez: 14 varones y 22 hembras

    - 33 solteros cabezas de familias

    La población infantil (0-14) era de 317 varones y 240 hembras y equivalía al 35.25% de la población.

    La comprendida entre los 15 y los 64 años, ambos incluidos, nos daba 471 varones y 503 hembras, lo que suponía el 61.60% . La población desde los 65 años en adelante ascendía a 25 varones y 25 hembras.

    El conjunto de varones ascendía a 813; y el de hembras a 768. Ambos sexos representaban el 51.42% y el 48.57% de la población respectivamente. Los nacimientos ocurridos en este años fueron 52, de los cuales 28 eran varones y 24 hembras; y las defunciones alcanzaron a 44 personas.

    En 1887 el número de habitantes era de 29912 personas, y el de vecinos 827. En el casco urbano vivían 586 familias.

    El Higueral y su campo daban asentamiento a 172 vecinos; y el resto, 655, correspondían al casco de Tíjola, barriadas y cortijos más cercanos. La distribución, según su estado, muestra los siguientes datos:

    - Matrimonios 645, suponían el 21.55% de la población.

    - Viudez: 47 varones y 103 hembras.

    - Solteros cabezas de familias, 32.

    La población infantil ascendía a 578 varones y 506 hembras; en total, 1084 habitantes.

    El tramo comprendido entre los 15 y los 64 años, sumaba 1764 de los cuales 900 eran varones y 864 hembras; por último, el comprendido desde los 65 en adelante ascendía 145 personas, siendo 84 varones y 60 hembras, al primer tramo le correspondía el 36.22%; al segundo el 58.95% y al tercero 4.81% del total de la población.

    Los varones en todo el Término eran 1562 personas, lo que suponía el 52.21%; las hembras ascendían a 1430, siendo su porcentaje el 47.79%. En Higueral, los varones sumaban 364 y las hembras 307. En total eran 653 habitantes que representaban el 21.86% de la población de la villa.

    Los nacimientos habidos en este año fueron de 129 personas, de las cuales 66 eran varones y 63 hembras. Por lo que hace a defunciones hubo 61.

    Durante el año 1935 (II República), Tíjola alcanzo una de las costas mayores en la historia de su población, junto al año 1928 y 1929, en la Dictadura de Primo de Rivera, cuya población de hecho era 4290 y 4309 habitantes, respectivamente. Así pues la población registrada ascendía a 4255 almas, que tenían como base a 1042 vecinos y 772 matrimonios.

    El sector comprendido entre los 15 y los 64 años, ambos inclusive, suman 2.307 personas de las cuales 1.200 son varones y 1.107 hembras. El comprendido desde los 65 en adelante se estima en 597 personas siendo varones 265 y hembras 332. En tantos por ciento, al primer tema le corresponde el 2034%; al segundo 6329%; y al tercero el 16.37%.

    El número de varones es de 1846 que supone el 50.63% y el número de hembras asciende 1800, estimándose su porcentaje el un 49.37%. Los nacimientos habidos en 1991 han sido 50, de los cuales 22 son varones y 28 hembras; las defunciones fueron 30 personas.


    DISTRIBUCIÓN DE VECINOS Y HABITANTES

    AÑOS
    1752
    1835
    1887
    1935
    1991
    VECINOS
    275
    392
    827
    1042
    -
    HABITANTES
    1196
    1581
    2992
    4255
    3646

    -FUENTE.- A.M.T. Elaboración propia a partir de la población en 1752, 1835, 1887, 1935 y 1991. Legajo n 17 y 67.



    3.3.1- TASAS

    Se han calculado los índices de mortalidad, mortalidad infantil, envejecimiento de la población y el saldo vegetativo. No se ha hecho el índice de mortalidad infantil para el año 1752 y 1835 debido a que el Libro de Sepelios para esos dos años no expresa la edad de los niños menores de un año.

    Sucesos
    Mortalidad
    Mort. infantil
    Ind. envej.
    Saldo vegetativo
    1752
    21,7 0/00
     
    3,92 0/00
    22
    1835
    27,8 0/00
     
    3,16 0/00
    8
    1887
    20,3 0/00
    139,5 0/00
    4,81 0/00
    68
    1935
    10,5 0/00
    91,7 0/00
    7,54 0/00
    64
    1991
    8,2 0/00
    0
    16,3 0/00
    20

    Si analizamos cada una de las tasas o índices calculados se verá que:

    - La tasa de mortalidad alcanza su momento álgido en 1835, a partir de aquí comienza a descender llegando en 1991 al 8,2 0/00.

    - Respecto al índice d emortalidad infantil se observa que en 1887 alcanza el 139,7 0/00, descendiendo en 1935 a 91,7 0/00. Conviene manifestar que el índice de mortalidad infantil de España en ese mismo año es de 105 0/00

    - El índice de envejecimiento, a lo largo del período estudiado, evoluciona desde una tasa semejante entre 1752 y 1835 del 3,92 0/00 y del 3,16 0/003.16% respectivamente, al 4,81 0/00 de 1887 para aumentar en 3 puntos en 1935, es decir, el 7,54 0/00. Sin embargo, en 1991 dicha tasa se ha duplicado largamente con respecto a 1935 alcanzando el 16,3 0/00.

    - Por último refiriéndonos al saldo vegatativo se puede ver que el crecimiento más importante de la población se da en 1887, cayendo en 1935 y fijándose en un saldo de 20 para 1991.


Síntesis y transcripción a soporte digital a cargo de los alumnos
Pedro Gilabert Belmonte y Pilar Carrión Corral
(4º de ESO curso 96/97)