Patrimonio

Ruta huella

 

 



Arquitectura civil:

 

 

Torre el Reloj 

Torre ubicada sobre punto prominente, para ser percibida por la mayor parte de la población. De planta cuadrangular con pequeños chaflanes en las esquinas; cornisa con molduras. Plataforma superior rodeada de barandilla de hierro con dibujo, sobre la que se asienta un eje vertical que atraviesa un conjunto de tres campanas superpuestas, de media esfera; el conjunto está coronado por un chapitel metálico, adornado en su base por filigranas y rematado por una bola y veleta de gallo y banderola. El reloj se encuentra ubicado en el lateral sur, bajo el mismo aparece un pequeño balconcillo con barandilla para su mantenimiento.
Se construyó en 1.867, siendo la maquinaria del relojero madrileño Canseco.
Sus campanadas marcan la vida de la población. Edificio para función específica, de naturaleza exclusivamente civil, sin incorporación a ninguna edificación religiosa.
Es tan importante este elemento para el pueblo, que está incluso en el escudo de nuestro municipio, en el primer cuartel, la torre con el reloj público simboliza el paso del Alboloduy antiguo al moderno ya que donde hoy se encuentra la torre del reloj y el barrio de Las Peñas y de La  Mezquita, antiguamente se alzaron las murallas que rodearon la alquería árabe de Al-Hizan.

 

 

Lavadero- Los caños

 


(Siglo XIX). Corresponde a un soberbio conjunto hidráulico encadenado, que se inicia, en un primer espacio apergolado, con la Fuente de los Siete Caños, donde mujeres y hombres recogían en cántaros el agua que casi a diario llevaban, a mano o en bestias, para el servicio de las casas.
Los caños vierten sobre el canal, antiguo abrevadero, imprescindible para calmar la sed de los animales de carga de los que dependía gran parte de la fuerza de trabajo del pueblo.
Desde allí, el agua llega todavía limpia hasta el lavadero, ubicado en un segundo espacio, donde se ubica una larga pila corrida. Su construcción, ya avanzado el siglo XX, supuso una importante mejora en las condiciones de trabajo de las mujeres que hasta entonces tenían que lavar arrodilladas en la acequia. Finalmente, el agua se vierte a una gran alberca descubierta, que regula los riegos de la margen derecha del río Nacimiento, aguas abajo del pueblo.
Esta fuente de Alboloduy se nutre mediante una espectacular galería de origen medieval, excavada en el la roca, de aproximadamente 4 Kms de longitud, que atraviesa la base del Peñón del Moro, contando con diversos pozos de ventilación y limpieza, algunos de 20 metros de profundidad.

 

 

Tinao el Ayuntamiento

  • Pertenece al denominado tinao de paso. Según la información recogida, este se debe a la ampliación de la casa por necesidad de espacio, obteniendo el consiguiente permiso del vecino ayacente. Comunicando la plaza del Ayuntamiento con la calle Trinquete.

 

 

 

Tinao la Fuente

 

  • Casa de dos plantas, con cubierta de launa, alero de laja, pequeños vanos. Destaca un largo pasadizo bajo la misma, con paredes de mampostería y techo de cañizo en dos niveles. La casa conserva la placa de numeración tradicional. Comunicación histórica de salida de la población en este sector. Es uno de los pocos ejemplos de la construcción compacta tradicional de la alpujarra en el entorno. Es el más antiguo de los que existen en el pueblo y pertenece al modelo de tinao de paso.

 

 

 

Tinao el Anetillo

 

(Tinao de paso).Es el más moderno. Su construcción es reciente de unos treinta o treinta y cinco años. Esta situado en la parte alta del pueblo, comunicando el barrio del Barranco con el barrio de la Mezquita. Desde allí se divisa una panorámica de la parte baja del pueblo.Está dentro de la categoría de tinao de paso.

Ha sido reformados manteniendo uno de ellos el techo de vigas de madera. Aunque están abiertos al público suelen tener ámbito semi/privado.


Arquitectura Religiosa:


 

 

                                                                                       La Iglesia

Tras las grandes etapas del mudéjar y el barroco, la iglesia de Alboloduy, forma parte del último gran impulso estilístico tradicional, el Neoclásico, característico de la segunda mitad del
siglo XVIII y primera mitad del XIX. La posición de la torre en el eje central de la nave (en lugar de en uno de los laterales), en este caso situada tras la cabecera, es un signo característico del neoclásico-alpujarreño, que busca la simetría académica de forma acusada. Arruinada la antigua iglesia que se situaba en la Plaza Vieja, la
nueva, dedicada a San Juan Bautista, se levanta en la zona más baja del pueblo sobre los antiguos huertos, afectando a algunas casas del entorno. Fue realizada por el arquitecto Domingo Thomas entre 1796 y 1802. Presenta planta de cruz latina con los brazos del transepto sobresalientes e interiormente se cubre con bóveda de cañón con arcos fajones. Las capillas laterales, cubiertas con bóvedas vaídas, están comunicadas entre sí y con el transepto, mientras que el crucero presenta una cúpula sobre pechinas. Los espacios del interior se traducen en el exterior: el volumen cruciforme se destaca con nitidez respecto a los volúmenes secundarios de las capillas y sacristía. La fábrica mantiene la tradicional técnica mixta de cajones de
mampostería entre rafas y cintas de ladrillo, aunque con la particularidad de que fue enlucida con cal y sobre esta superficie se imitó el mismo sistema constructivo mediante pintura mural.

 

 

 

Ermita Santo Cristo

 

Presenta planta rectangular, con nave cubierta con bóveda de medio cañón y capilla mayor de planta cuadrada, con arcos ciegos en los laterales y cúpula sobre pechinas. Un tirante de hierro sujeta las paredes de la capilla mayor. Tras el altar se abre el camarín del Cristo, también de planta cuadrada y cúpula. A los pies del lado de la epístola presenta una pequeña habitación con cúpula que hace el oficio de trastero , aunque antes fue la sacristía. Todas estas cúpulas aparecen trasdosadas al exterior y la nave se cubre con un tejado a dos aguas de ladrillo.La fachada está coronada por una sencilla espadaña y la puerta presenta un vano con arco de medio punto. En los extremos de la fachada se localizan contrafuertes, que también se sitúan en los muros laterales. Todo el exterior está encalado y los muros deben ser de mampostería

 

 

 

 

Parque Biosaludable

PED

 

 

Ermita de las Ánimas

 

 

 

 

Casas Señoriales: 

 

 

 

Los Ríos

Edificio con fachada a tres calles, con cubierta plana. Fachada principal enmarcada por falsas pilastras laterales y entablamento en parte superior con moldura-arquitrabe, friso liso y cornisa de teja árabe, con pequeña moldura bajo la misma. Zócalo de nueva facteura al pie. La fachada principalpresenta dos cuerpos separados por una moldura que se prolonga en la repisa de los balcones. Los vanos, con arco segmentado, están recercados por platabandas, apareciendo la clave resaltada en la segunda planta, donde el balcón central alcanza mayor altura que las laterales. En planta baja presenta rejas de peto y resalte en parte superior. En planta alta aparecen barandillas con espirales, arquillos apuntados entrelazados y espirales.

 

 

 

Los Gómez 

 

 

 

 

Los Cadenas

 

 



Miradores:



 

 

El peñón del Moro

Restos de un pequeño castillo roquero dentro del tipo de fortaleza de la Alpujarra. Domina perfectamente el río y la comunicación con el interior de la provincia. Restos también de época romana en una fortaleza destruida intencionadamente tras la conquista. Comarca del Río Nacimiento. Muro de contención situado en el saliente rocoso del Peñón del Moro. Es un pilar macizo tronco-piramidal que sirve como muro de contención. sus dimensiones, en altura, son de 4,20 metros desde la base rocosa hasta la cima. La base es un poco mayor que el conjunto, y está inscrustada perfectamente en la roca. 
El aparejo es de mampuestos sumergidos en un mortero de cal/arena muy espeso y compacto.

 

 

Las 3 cruces

 

 

 

 

La era

 

 

 

 

La Ánimas

 

 

 

 

Peñón de la Reina

 

La Zona Arqueológica de El Peñón de la Reina se encuentra en el término municipal de Alboloduy, en la zona Norte de la población. Se localiza en la zona más elevada de un cerro de gran pendiente, delimitado al Oeste y al Sur por el río Nacimiento y al Este por el Barranco del Caracol, lo que define un marco geográfico estratégico por constituir una encrucijada de caminos y por el particular relieve que facilita su defensa. El acceso al yacimiento se realiza remontando el Barranco del Caracol hasta alcanzar algunas de las antiguas veredas. Una de ellas lleva a la cara Norte del yacimiento, la más accesible y donde se situaba la puerta de acceso. Tras las últimas investigaciones arqueológicas realizadas en este yacimiento, durante los años 1976, 1977 y 1978, se comprobó la existencia en él de distintos complejos culturales, con la siguiente secuencia crono-estructural: 
Horizonte I. Neolítico Final de facies almeriense 
Horizonte II. Bronce Antiguo, en torno al 1600 a. C. 
Horizonte III Bronce Final, desde la segunda mitad del s. VIII hasta un momento avanzado del s. VII a. C. 
En cuanto a los elementos más significativos del yacimiento, cabe señalar la estructura defensiva perteneciente al Bronce Antiguo, documentada en las laderas más vulnerables y de más fácil acceso del cerro, lado este, noroeste y tramo central de la ladera norte. Su forma no obedece a ningún sistema preconcebido, adaptándose a la morfología y accidentes del terreno. Relacionada con esta estructura, hay constancia de una puerta de entrada al poblado situado en la ladera norte, que está formada por un pasillo natural, en ángulo, de paredes verticales creada por la misma roca. En el interior del recinto amurallado, en la zona más deprimida del poblado, se ha documentado una estructura fechada en el Bronce Antiguo, que es interpretada como cisterna o depósito de agua. El hábitat, que arranca en el Neolítico Final, se concentra fundamentalmente en la zona más elevada e inaccesible del cerro que está protegida, desde el Bronce Antiguo, por la muralla descrita. Se trata de construcciones de planta ovalada distribuidas de manera irregular por el área del poblado, sin una trama urbana predeterminada. La fase Horizonte I o Neolítico Final se localiza en áreas muy reducidas del asentamiento. La ocupación durante el Bronce Antiguo, fechada por Carbono 14 en torno al 1600 a. C., afecta a un área mayor como lo indican los materiales y las construcciones asociadas a este período. La etapa del Bronce Final corresponde al momento de máxima ocupación, es la fase mejor documentada y se desarrolla desde la segunda mitad del siglo VIII hasta el siglo VII a. C. A esta época pertenecen los restos relacionados con las cuatro cabañas excavadas entre 1976 y 1978, así como otras veintitrés localizadas a nivel superficial.

 

 

 

 

 

Parque Biosaludable