AtrasAdelante


 

 

 

           MEMORIA DEL ESCUDO DE LÍJAR   

 

 

Decreto 29/1994, de 8 de febrero de la Junta de Andalucía, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Líjar para adoptar su Escudo Heráldico y Bandera Municipal. (BOJA núm. 34 de 18 de marzo de 1994, página 2.101)

 

 

 

 
 

 

                                                  

La villa de Líjar está situada en las estribaciones de la Sierra de Los Filabres y limitada por los términos municipales de Albanchez, Cobdar, Chercos y Cantoria. Aparece sobre una montaña de difícil acceso.
Cuenta con canteras de mármol enclavadas en la falda de la sierra, lejos del casco urbano. La existencia de esta riqueza la confirma la mención que el Atlas de la provincia de Almería editado por la Diputación Provincial hace a los yacimientos de serpentinas y asbestos en su término municipal. El color verde la serpentina y el blanco grisáceo del asbesto, facilitan una idea cromática que hemos llevado al boceto. Que se pretende, en una interpretación plástica muy libre que, con idéntica libertad y por motivos análogos, se ha hecho figurar en escudos de ayuntamientos comprovincianos como Macael, Fines y la Mojonera, entre otros.
Mandoz, en su "Diccionario Geográfico- Estadístico- Histórico" dice que se encuentra e nla falda de la Sierra de los Filabres y que goza de "buena ventilación y clima saludable con un cielo alegre". Es el color azul - o azur en términos heráldicos - el color del cielo sin nubes que hacemos figurar en el primer cuartel, en el que, dada la orografía del lugar, representamos alegóricamente una cadena montañosa de oro.

Continúa Mandoz aludiendo a su riqueza agrícola que no hemos considerado oportuno reflejar por no ser privativa de la Villa y distintiva, por tanto, de ella. Sí hacemos figurar, en cambio, un olivo de plata, como árbol que ha supuesto una considerable ayuda en la economía de multitud de familias.

 

Deliberadamente hemos dejado fuera de la representación plástica del escudo, el hecho anecdótico de la declaración de guerra a Francia, acordada por el Ayuntamiento Pleno, presidido por el Alcalde Miguel García Sáez, en 14 de octubre de 1883, como consecuencia de una afrenta inferida a Alfonso XII, con ocasión de un viaje a París. Este acto que no debe hurtarse a la historia local de la Villa, no tendría hoy significado alguno ya que, hace sólo unos años se firmó simbolicamente la paz con el País vecino. Estimamos, pues, que llegada la concordia resultaría inoportuno perpetuar la discordia.

Hemos hecho menciónen el boceto que se proone, tanto a las características geográficas de la villa, como a su propia toponimia. García Ramos se inclina en su estudio citado, a derivar el topónimo Líjar de la voz árabe "al-disar", propia de los árabes españoles, entre cuyos significados, parece destacarse el de serranía o sierra montañosa", dado el paraje en que está situado el pueblo.

No es ajena a la heráldica Municipal la práctica de hacer plasmar en sus blasones, el significado de la toponimia de los lugares a que pertenecen, por lo que creemos que, legítimamente podemos hacer uso de ella en esta ocasión.

Hemos acogido pues en el pretendido blasón de la Villa de Líjar, circunstancias que le son inherentes y que la heráldica acoge en numerosísimas ocasiones.

Pensamos que se propone a los órganos pertinentes de la Administración un escudo clásico, sencillo, bien ordenado y amoldado a las normas heráldicas y que singulariza a la Villa.

Por cuanto se ha expuesto se propone como escudo heráldico de la Villa de Líjar, de la provincia de Almería, el que a continuación se describe:

Escudo cortado; primero, de azur una cadena de montañas de oro, sumada de un olivo de plata; segundo, de sinople, dos fajas de plata.

Deberá timbrarse con Corona Real cerrada, que es un círculo de oro engastado de piedras preciosas, compuesto de ocho florones de hojas de acanto, visibles cinco, interpoladas de perlas y de cuyas hojas salen sendas diademas sumadas de perlas que convergen en un mundo de azur, con el semimeridiano y el ecuador de oro, sumado de cruz de oro; la corona forrada de gules.

Pilar Dengra Morales

 

   

 

                                          
   


 

   

 

 

 

           MEMORIA DEL ESCUDO DE LÍJAR   

 

 

Decreto 29/1994, de 8 de febrero de la Junta de Andalucía, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Líjar para adoptar su Escudo Heráldico y Bandera Municipal. (BOJA núm. 34 de 18 de marzo de 1994, página 2.101)

 

 

 

 
 

 

                                                  

La villa de Líjar está situada en las estribaciones de la Sierra de Los Filabres y limitada por los términos municipales de Albanchez, Cobdar, Chercos y Cantoria. Aparece sobre una montaña de difícil acceso.
Cuenta con canteras de mármol enclavadas en la falda de la sierra, lejos del casco urbano. La existencia de esta riqueza la confirma la mención que el Atlas de la provincia de Almería editado por la Diputación Provincial hace a los yacimientos de serpentinas y asbestos en su término municipal. El color verde la serpentina y el blanco grisáceo del asbesto, facilitan una idea cromática que hemos llevado al boceto. Que se pretende, en una interpretación plástica muy libre que, con idéntica libertad y por motivos análogos, se ha hecho figurar en escudos de ayuntamientos comprovincianos como Macael, Fines y la Mojonera, entre otros.
Mandoz, en su "Diccionario Geográfico- Estadístico- Histórico" dice que se encuentra e nla falda de la Sierra de los Filabres y que goza de "buena ventilación y clima saludable con un cielo alegre". Es el color azul - o azur en términos heráldicos - el color del cielo sin nubes que hacemos figurar en el primer cuartel, en el que, dada la orografía del lugar, representamos alegóricamente una cadena montañosa de oro.

Continúa Mandoz aludiendo a su riqueza agrícola que no hemos considerado oportuno reflejar por no ser privativa de la Villa y distintiva, por tanto, de ella. Sí hacemos figurar, en cambio, un olivo de plata, como árbol que ha supuesto una considerable ayuda en la economía de multitud de familias.

 

Deliberadamente hemos dejado fuera de la representación plástica del escudo, el hecho anecdótico de la declaración de guerra a Francia, acordada por el Ayuntamiento Pleno, presidido por el Alcalde Miguel García Sáez, en 14 de octubre de 1883, como consecuencia de una afrenta inferida a Alfonso XII, con ocasión de un viaje a París. Este acto que no debe hurtarse a la historia local de la Villa, no tendría hoy significado alguno ya que, hace sólo unos años se firmó simbolicamente la paz con el País vecino. Estimamos, pues, que llegada la concordia resultaría inoportuno perpetuar la discordia.

Hemos hecho menciónen el boceto que se proone, tanto a las características geográficas de la villa, como a su propia toponimia. García Ramos se inclina en su estudio citado, a derivar el topónimo Líjar de la voz árabe "al-disar", propia de los árabes españoles, entre cuyos significados, parece destacarse el de serranía o sierra montañosa", dado el paraje en que está situado el pueblo.

No es ajena a la heráldica Municipal la práctica de hacer plasmar en sus blasones, el significado de la toponimia de los lugares a que pertenecen, por lo que creemos que, legítimamente podemos hacer uso de ella en esta ocasión.

Hemos acogido pues en el pretendido blasón de la Villa de Líjar, circunstancias que le son inherentes y que la heráldica acoge en numerosísimas ocasiones.

Pensamos que se propone a los órganos pertinentes de la Administración un escudo clásico, sencillo, bien ordenado y amoldado a las normas heráldicas y que singulariza a la Villa.

Por cuanto se ha expuesto se propone como escudo heráldico de la Villa de Líjar, de la provincia de Almería, el que a continuación se describe:

Escudo cortado; primero, de azur una cadena de montañas de oro, sumada de un olivo de plata; segundo, de sinople, dos fajas de plata.

Deberá timbrarse con Corona Real cerrada, que es un círculo de oro engastado de piedras preciosas, compuesto de ocho florones de hojas de acanto, visibles cinco, interpoladas de perlas y de cuyas hojas salen sendas diademas sumadas de perlas que convergen en un mundo de azur, con el semimeridiano y el ecuador de oro, sumado de cruz de oro; la corona forrada de gules.

Pilar Dengra Morales