Arqueología Esperimental y su didáctica

Tipo: Arte y Cultura Actividad: Otros Del: 11/05/2004 Al:11/13/2004
Arqueología experimental y didáctica
5, 6, 12 y 13 de noviembre
Esta iniciativa se enmarca dentro de la línea actual del Instituto de Estudios Almerienses que pretende abarcar una amplia y diversificada gama de actividades y de organizar una parte de ellas en los municipios de la provincia. Además con este curso se inicia una línea de colaboración con el Centro del Profesorado de Almería dependiente de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía.

La arcilla es una clase especial de tierra, formada por la descomposición de diversas rocas, mediante la acción de los agentes medioambientales. El uso de la arcilla para la fabricación de vasijas se remonta a los lejanos años del Neolítico, cuando el hombre, sirviéndose de ella, el fuego y el agua elaboró a través de la historia, instrumentos con los que hacer la vida más fácil y bella.

El silex, también llamado pedernal, fue utilizado por los hombres desde los más remotos tiempos para la confección de sus herramientas y armas. La cueva de Ambrosio en Vélez Blanco fue un taller temporal donde los habitantes del Paleolítico superior construían sus herramientas por los años 14.660 a. de C.

Bajo las enseñanzas de los expertos artesanos Manuel Salas Barón y Bienvenido Fernández aprenderemos a fabricar vasijas y herramientas líticas como lo hacían nuestros antepasados prehistóricos y luego coceremos las de barro en un horno de leña, excavado en el suelo al igual que los cocían en aquellos lejanos tiempos.

Coordinador:
Manuel Francisco Matarín Guil. Departamento de Ciencias del Hombre y la Sociedad del Instituto de Estudios Almerienses.
Programa
Viernes,5 de noviembre
      17 horas. Recepción de los inscritos y entrega de material en el Ayuntamiento de Benahadux.
      17´30 horas.
      Presentación del curso.
      18´30 horas
      . Descanso.
      19 horas.
      Conferencia:
      Forma y función de los objetos prehistóricos: Cerámica y material lítico
      .
      Impartida por Dña. Catalina Martínez Padilla, Profesora titular de Prehistoria de la Universidad de Almería.
Sábado, 6 de noviembre
      10 horas. Explicación teórica sobre la fabricación de cerámica prehistórica a cargo del artesano D. Manuel Salas Barón.
      11 horas
      . Clase práctica. Realización por cada participante de una vasija prehistórica.
      12 horas
      . Descanso.
      12´30 horas
      .Continuación del curso.
      14 horas
      . Fin de la jornada.
Viernes,12 de noviembre
      17 horas. Explicación teórica sobre la fabricación de útiles prehistóricos a cargo del Maestro D. Bienvenido González Sánchez.
      17´30 horas
      . Clase práctica. Taller de fabricación de útiles de silex.
      18´30 horas
      . Descanso.
      19 horas
      . Continuación del curso.
Sábado,13 de noviembre
      10 horas. Preparación de un horno de tipo prehistórico en El Chuche (Benahadux) y cocción de las vasijas.
      14 horas
      . Mientras se cuecen las piezas se realizará una actividad lúdica en la cueva del Tío Eladio, cedida amablemente por el Colectivo del mismo nombre.
      16 horas
      . Visita guiada al poblado prehistórico de Los Millares.
      18 horas
      . Fin de las Jornadas.
Reservas e inscripciones
    1. Número de plazas: 30.
    15 reservadas al profesorado, conforme a los criterios de selección establecidos por el Centro del Profesorado de Almería.
    15 libres a cubrir por orden de inscripción.

    2. Plazo de inscripción: Finalizará el 29 de octubre de 2.004 o hasta que se cubran las plazas. Cubierto el cupo de reservas se tendrá opción a registrarse en una lista de espera en las condiciones que se indican en el momento de registrarse en la misma.

    3. Cuotas de inscripción (solo para los que optan a la modalidad de plazas libres).
    General: 20 euros
    Reducida: 10 euros. Para estudiantes (menores de 25 años), desempleados o jubilados, que lo acrediten documentalmente adjuntando fotocopia del carné de estudiante, tarjeta de demanda de empleo, o carné de pensionista.
    La cuota de inscripción también incluye el transporte y manutención del itinerario incluido en el programa.

    4. Reservas
    Es requisito imprescindible que los interesados en inscribirse en el cupo reservado a plazas libres, reserven plaza en la Secretaría del IEA pudiendo optar por:
    a) Vía Internet: A través de esta misma página. Es necesario anotar la
    referencia del documento de reserva o imprimir directamente el documento.
    b) Proporcionando en Secretaría, personalmente, por teléfono o fax, o mediante correo electrónico, los siguientes datos: Nombre y apellidos, DNI, dirección postal, teléfono(s), correo electrónico y modalidad de inscripción (general o reducida).

    5. Inscripciones
    Confirmada la reserva deberá realizar el ingreso de la cuota que le corresponda en el mismo día o siguiente hábil. En caso contrario dicha reserva será anulada automáticamente.
    Al realizar el ingreso deberá reflejar su nombre y la referencia del documento de reserva anteriormente indicada.
    Nº cuenta:
    UNICAJA , c/c nº 2103/5010/58/0460158974.
    Si se realiza un ingreso sin reserva previa de plaza, no procederá la devolución del importe efectuado.
    Los inscritos que se acojan a la cuota reducida deberán remitir a la Secretaría del IEA o presentar el día de recepción de los participantes el justificante que proceda. En caso contrario su inscripción será anulada y no procederá la devolución del importe de la cuota ingresada.

    6. Certificado de asistencia: Los inscritos, en la modalidad de cupo libre, tendrán derecho a un certificado de asistencia emitido por el Instituto de Estudios Almerienses (20 horas lectivas). Para ello será imprescindible asistir al 80% de las sesiones, realizándose el correspondiente control de asistencia.
Lugar y fechas de celebración:

Días 5, 6, 12 y 13 de Noviembre de 2004
Salón de Plenos del Ayuntamiento de Benahadux
Museo de Reproducciones Arqueológicas de Benahadux
Cueva del Tio Eladio (El Chuche).
Secretaría de las jornadas

Instituto de Estudios Almerienses
Diputación de Almería
Horario: de 8,30 a 14,30 horas, de lunes a viernes.
C/ Navarro Rodrigo, 17
04071 - Almería
Tlf.: 950 211216/15/14 • Fax: 950 211215
correo electrónico: iea@dipalme.org

http://www.dipalme.org
reserva


File Attachment Icon
VASIJA_2.jpg