ALMERÍA, UN MUSEO A CIELO ABIERTO II. LA MEMORIA OLVIDADA DE LOS IBEROS

Tipo: Otros Actividad: Congresos y Jornadas Del: 05/05/2011 Al:05/07/2011
ALMERÍA, UN MUSEO A CIELO ABIERTO (II)
LA MEMORIA OLVIDADA DE LOS IBEROS
5, 6 y 7 de mayo de 2011
Almería. Patio de Luces de la Diputación

  El mundo ibérico responde a uno de los períodos más importantes de la historia y protohistoria del Sureste peninsular. Sin embargo, su estudio en Almería es un tema difícil y complicado debido a la falta de investigación. Las fases establecidas para el período ibérico son bastante desconocidas y los escasos trabajos realizados han dado lugar a estudios parciales plasmados en escasas publicaciones que apenas nos informan de una situación genérica de los Iberos en la provincia durante la Edad del Hierro y que dificultan un conocimiento más global sobre su cultura desde el siglo VII a.C. hasta el cambio de Era.

  Todo ello ha contribuido a que la mayoría de los yacimientos sean prácticamente desconocidos o ignorados y, por tanto, no se localicen en el mapa. Así, poblados u oppida como El Cerrón (Dalías), Urke (El Chuche, Benahadux), Derde (Vélez Blanco) y Cerro de Bugejar (María), entre algunos otros, y necrópolis indígenas como la de Villaricos (Cuevas del Almanzora) son raramente señalados por la investigación arqueológica en el campo de los estudios ibéricos.

  Los mastienos, bastetanos y bastulos corresponden a etnias ibéricas mencionadas en las fuentes literarias greco-romanas que no se comprenderían totalmente sin el territorio almeriense cuyo potencial es de enorme importancia para el conocimiento particular y de comprensión de estos pueblos iberos.

  Con estas jornadas, la única actividad científica celebrada sobre esta cultura en Almería, queremos dar a conocer, poner en valor y reivindicar lo ibérico, poniendo de manifiesto que el mencionado atraso en su conocimiento no es óbice para asegurar un iberismo de importancia en nuestras tierras desde los momentos iniciales de su formación, tal y como sucede en todo el área geográfica del Sureste.

    Juan Alberto Cano García
    Coordinador de las jornadas
    Departamento de Historia del IEA



Estela

    Jueves 5 de mayo

    18,00 h. Inauguración de las Jornadas y presentación del I Premio de Prehistoria y Arqueología de la península ibérica “Louis Siret” convocado por el Instituto de Estudios Almerienses con el patrocinio científico de la Real Academia de la Historia.

    18,30 h. Conferencia inaugural: Los Iberos en Almería: un reto para la investigación. D. Juan Alberto Cano García (Instituto de Estudios Almerienses).

    19,15 h. Conferencia: El plomo de Gádor: viejas y nuevas hipótesis sobre un documento singular. D. Javier Velaza Frías (Universidad de Barcelona).

    20, 15 h. Actividad complementaria en colaboración con la Real Academia de la Historia: Presentación del libro La Escultura Fenicia en Hispania a cargo de D. Martín Almagro-Gorbea (RAH), coautor de la obra.

    Viernes 6 de mayo

    11,00 h. Visita guiada al Museo Arqueológico de Almería. Muestra de piezas procedentes de yacimientos de la provincia para conocer los materiales ibéricos más relevantes de sus fondos. Dª Ana D. Navarro Ortega.

    18,30 h. Conferencia: Materiales ibéricos almerienses en el Museo de Arqueología de Catalunya. Dª. Teresa Carreras Rossell (Museo Arqueológico de Cataluña).

    19,15 h. Conferencia: Federico de Motos, un almeriense pionero de la arqueología ibérica. Dª. Cándida Martínez López (Universidad de Granada).

    Sábado 7 de mayo

    9,30 h. Salida desde la Biblioteca Villaespesa.

    10,00 h. Visita guiada al yacimiento ibero de Urke (El Chuche, Benahadux).

    11,30 h. Visita guiada al CIB (Centro de Interpretación-Culturas del Mediterráneo de Benahadux “D. Domingo Salas Rodríguez”).

    12.30 h. Charla-coloquio: Prospectando en la Memoria. Las excavaciones arqueológicas de El Chuche. D. Mariano Sánchez Abad, D. Manuel Salas Barón y D. Juan Alberto Cano García.
    La organización podrá modificar el programa

Inscripciones (leer atentamente)

La asistencia a las conferencias y mesa redonda es libre, pero aquellos interesados en obtener la certificación correspondiente, así como los que deseen realizar las visitas guiadas (Museo de Almería y salida hacia Benahadux el sábado), deberán estar inscritos en la actividad y asistir a las sesiones académicas de las tardes).

La inscripción tendrá carácter gratuito.

Nº de plazas: 65 por riguroso orden de inscripción. Fecha límite, 4 de mayo a las 14:00 horas

Requisitos:

En esta página web, al final del texto.
Los interesados deberán cumplimentar la citada ficha con todos los datos personales incluidos: nombre y apellidos, DNI, dirección postal, teléfonos(s) y correo electrónico.
La reserva de plaza es personal, no pudiéndose realizar varias con un mismo DNI.
Al inscribirse deberá especificar en el campo Sugerencias si va a participar en la visita del viernes 6 de mayo al Museo de Almería y/o la salida del sábado 7 de mayo a Benahadux. Para asistir a éstas es necesario estar inscrito en la actividad.
El IEA confeccionará una relación de inscripciones. En el supuesto de que se cubran las plazas se generará una lista de espera por si se producen anulaciones de reserva.

Certificado de asistencia
Los inscritos tendrán derecho a un certificado de asistencia de 15 horas lectivas siempre que acrediten su asistencia a las conferencias y charla-coloquio mediante el control presencial.


Lugar y fechas de celebración


Almería
Patio de Luces de la Diputación

5, 6 y 7 (ruta 7 de mayo de 2011)

Información

Instituto de Estudios Almerienses
Horario: de 9,00 a 14,00 horas, de lunes a viernes.
Plaza Julio Alfredo Egea, 3. 04071, Almería
Información sobre reservas e inscripciones: 950 281 825 / 826 de 12,00 h. a 14.00 h.
Información sobre la actividad: 950 281 848 / 847
Fax: 950 281 827
www.iealmerienses.es
correo electrónico: iea@dipalme.org

Organiza:
Instituto de Estudios Almerienses

Logo del IEA

Colaboran

Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía
Ayuntamiento de Benahadux




File Attachment Icon
caballosp.jpg