 | 

|  | PROGRAMA
Miércoles, 2 Octubre. Salón de actos del Museo de Almería.
• 18.00 h.
Inauguración de las Jornadas romanas Albenses.
• 18.15 h.
Conferencia inaugural: Entre el iberismo y la romanización. Problemas arqueológicos en torno a Abla. Dr. D. Andrés Mª Adroher Auroux (Universidad de Granada).
Resumen de la conferencia.
Se plantean las diferentes posibilidades en la interpretación del territorio y el paisaje abulense, a partir del conocimiento de los datos que pueden extraerse de la aplicación de análisis arqueológico, el final del mundo ibérico y el impacto que supuso la presencia romana, el ritmo de cambio que se impuso en la comarca y la forma en que la población resuelve la situación de conflicto en el contacto entre ambas culturas: la sacralización del espacio y su simbolismo aplicado a aspectos como la relación entre espacios habitados, espacios de la muerte y espacios sagrados.
Perfil del conferenciante.
Profesor de Arqueología en la Universidad de Granada e investigador asociado al CNRS francés. Ha colaborado en numerosas excavaciones en España y el extranjero, pudiendo resaltar la del puerto etrusco de Lates (Francia), la ciudad fenicia de Utica (Túnez) y la ciudad romana de Banassa (Marruecos).
Ha dirigido las prospecciones realizadas en el pasillo de Fiñana entre 1987 y 1988, así como una excavación de urgencia en cortijo Cecilio, un pequeño asentamiento romano. Posteriormente, ha dirigido un proyecto de investigación sobre iberismo y romanización en la provincia norte de la provincia de Granada y actualmente dirige las excavaciones en el entorno de la ciudad y necrópolis ibéricas y romana de Basti (Baza). Por último, es creador de un sistema de registro de gestión de datos arqueológicos de campo y de laboratorio denominado S.I.R.A.
• 19.15 h.
Descanso.
• 19.30 h.
Conferencia: La epigrafía latina del municipio de Alba y su entorno. Dr. D. Rafael Lázaro Pérez (Universidad de Almería).
Resumen de la conferencia.
Exposición y análisis de los textos epigráficos de época romana del municipio Alba. Circunstancias de su hallazgo, estado y conservación con especial incidencia en aquéllos que hacen especial incidencia a la carrera militar y política de Lucio Alfeno Avitiano y sus descendientes.
Perfil del conferenciante.
Profesor de Filología Latina de la Universidad de Almería, especializado en Epigrafía con numerosas publicaciones en ese campo.
Colaborador desde 1990 de la nueva edición del Corpus Inscriptionum Latinarum II, que realiza la Berlín - Brandeburgische Akademie der Wissenschaften en colaboración con la Universidad de Alcalá.
Jueves, 3 Octubre. Salón de actos del Museo de Almería.
• 18.00 h.
Conferencia: La integración de Alba en el mundo romano: administración, economía y sociedad. Drª. Dª. Mª Juana López Medina (Universidad de Almería).
Resumen de la conferencia.
En este trabajo hacemos un breve análisis de la antigua población de Alba, centrándonos en su integración en el imperio Romano tras la conquista. Los dos primeros siglos de nuestra era constituyen el período de mayor florecimiento de esta civitas cuando consigue su promoción al estatuto municipal. En este sentido es significativo en esta etapa el estudio tanto de los aspectos administrativos, como económicos y sociales.
Perfil del conferenciante.
Profesora del Dptº. de Historia de la Universidad de Almería. Miembro del Grupo de Investigación Abdera del Plan Andaluz de Investigación. Tiene varias publicaciones en libros y revistas, referidas a la época romana en el sureste de la península ibérica. Ha participado en varios proyectos de investigación subvencionados y proyectos técnicos profesionales en actividades de empresas y profesión libre.
• 19.00 h.
Visita guiada al Museo. Muestra de las piezas romanas más relevantes de sus fondos, procedentes de distintos yacimientos arqueológicos de Abla.
Sábado, 5 Octubre. Salón del Centro Cultural Abulense (Abla).
• 9.00 h.
Salida en autocar hacia Abla desde la Biblioteca Pública Provincial de Almería Francisco Villaespesa (solo inscritos)
• 10.00 h.
Itinerario romano-local con visita guiada al yacimiento arqueológico Alba Bastetanorum, donde se ubica el mausoleo altoimperial (s. II). (Puede consultarlo e imprimirlo pulsando en el archivo correspondiente que se encuentra en la parte inferior de esta página, y también pinchando en el siguiente vínculo: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=4985879 )
• 12.15 h.
Conferencia: El mausoleo romano de Abla. D. Antonio José Ortiz Ocaña (coordinador de las jornadas y miembro del Instituto de Estudios Almerienses).
Resumen de la conferencia.
El mausoleo altoimperial de Abla está considerado como la edificación arquitectónica más antigua de la provincia. La ponencia nos ayudará a conocer: su ubicación en la necrópolis urbana, las fases de construcción, las técnicas edilicias empleadas, su composición y estructura, las dos bóvedas de cubrición, los restos de pintura hallados, las características, datación, titularidad, tipología, funcionalidades y las afinidades con otros mausoleos romanos homólogos, tanto hispanos como extranjeros.
Perfil del conferenciante.
Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada. Es miembro del Centro de Estudios Abulenses de Abla y del Dptº de Historia del I.E.A. Ha participado en varias publicaciones, alusivas a historia y etnografía de Abla y también en varios proyectos culturales, relacionados con la citada localidad. Actualmente, es el coordinador del “Proyecto ALBA”, orientado a potenciar el valor histórico-cultural del municipio romano Alba.
• 13.00 h.
Taller de gastronomía romana, basada en el recetario de Marcus Gavius Apicius (s. I), dirigido por D. Manuel Salas Barón.
Contenidos del taller.
En el Taller de Gastronomía Romana, se elaborarán por el personal participante diversos platos culinarios romanos, basados en el recetario de Marcus Gavius Apicius (s. I d.C.), bajo la supervisión del monitor del Taller. Los platos a elaborar se señalan en el menú adjunto con la entrada (Gustatio o promulsis), el plato fuerte (Prímae ménsae) y el postre (Secúndae ménsae) para finalizar con un obsequio (Apophoreta). Finalmente, se celebrará un “festum” donde los comensales, ataviados con vestimenta de época (Vestis cenatoria) y siguiendo el ritual, degustarán la suculenta comida en torno a la mesa en un ambiente recreativo romano.
Perfil del monitor.
Miembro de la Asociación Cultural Alfaro y de la Asociación Amigos del Museo de Benahadux. Dirige un taller de reproducciones arqueológicas cerámicas y colabora en el campeonato de Tiro con arco y propulsión prehistóricos. Participa en varios actos culturales dirigiendo diversos talleres de educación: arqueología infantil, acuñación de moneda, elaboración del fuego, gastronomía romana, etc.
• 15.30 h.
Taller de “Acuñación de monedas”, alusivas a la colonia neopúnica Albatha (s. II-I a.C.), dirigido por D. Manuel Salas Barón.
Contenidos del taller.
El Taller de Acuñación de Monedas está orientado a rememorar la ceca neopúnica Albtha, atribuida a Abla (Almería), que emitió distintas monedas durante el período ss. II-I (a.C), amparadas en el sistema monetal romano. Los participantes acuñarán en el taller una moneda en cuyo anverso figura la cabeza del dios Mercurio con pétaso a izquierda y gráfila de puntos (alusiva a un hemicalco del s. II a.C.) y en el reverso la leyenda conmemorativa de las Jornadas Romanas de Abla, celebradas en 2013.
• 17.00 h.
Clausura de las Jornadas romanas Albenses y regreso a Almería del autocar (solo inscritos)
La organización podrá modificar el programa.
IMPORTANTE
La entrada es libre hasta completar aforo en las conferencias, que se realizarán en el Museo de Almería y en el Centro Cultural Abulense, así como en el itinerario romano-local con visita guiada al yacimiento arqueológico Alba Bastetanorum, en Abla.
Es imprescindible realizar la inscripción (gratuita), para la participación en la visita guiada en el Museo de Almería, la utilización del autocar Almería-Abla-Almería y para la asistencia a los talleres de gastronomía romana y acuñación de monedas.
Para la utilización del autocar Almería-Abla-Almería es necesario especificarlo en el campo de observaciones al realizar la inscripción.
|
 | Fechas y lugares de celebración
Miércoles y jueves, 2 y 3 de octubre de 2013.
Museo de Almería.
Ctra. de Ronda, 91. 04005 - Almería
Sábado, 5 de octubre de 2013
Salón del Centro Cultural Abulense
Paseo S. Segundo, s/n (Abla - Almería)
|  | Información
Instituto de Estudios Almerienses
Horario: de 9,00 a 14,00 horas, de lunes a viernes.
Plaza Julio Alfredo Egea, 3. 04071, Almería
Información sobre reservas e inscripciones: 950 281 825 / 826 de 12,00 h. a 14.00 h.
Información sobre la actividad: 950 281 848 / 847
Fax: 950 281 827
www.iealmerienses.es
correo electrónico: iea@dipalme.org
Ayuntamiento de Abla
Horario de 8.00 a 15.00 horas, de lunes a viernes.
Plaza Mayor, 6 - 04510 Abla (Almería).
Información sobre la actividad: 950 35 14 69.
Fax: 950 281 827.
www.abla.es
correo electrónico: registro@abla.es |