II ENCUENTRO SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE ALMERÍA. "EL CANCIONERO TRADICIONAL ALMERIENSE".

Tipo: Arte y Cultura Actividad: Congresos y Jornadas 11/07/2013
II ENCUENTRO SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE ALMERÍA
EL CANCIONERO TRADICIONAL ALMERIENSE

JUEVES, 7 DE NOVIEMBRE DE 2013
Centro Asociado de la UNED en Almería


  La canción tradicional es un repertorio en constante renovación en el seno de cada sociedad: aunque tiene un núcleo de sólido arraigo que puede resistir el paso de muchas generaciones, también se superponen en él estratos nuevos en cada época. Otro rasgo que define la canción tradicional es el de sus vínculos multilingüísticos y multiculturales.
  Las canciones constituían un patrimonio de uso generalizado y gran riqueza y complejidad en las sociedades primitivas. En efecto, en todas las culturas primitivas conocidas en la actualidad, la canción tradicional ha vivido con el hombre y la mujer desde los estadios culturales más primitivos, acompañando sus juegos infantiles, sus ritos de iniciación, de cortejo amoroso o funerales, sus labores agrarias y manuales, sus prácticas religiosas y festivas, etc. Incluso es un hecho universalmente constatado que la cultura oral, y dentro de ella la canción tradicional, desempeña una función social más importante cuanto más primitiva y menos condicionada esté la sociedad por la cultura de transmisión escrita y, por supuesto, por la moderna cultura audiovisual de masas.

  El cancionero tradicional almeriense que pretendemos dar a conocer configuran un repertorio clasificado según las canciones del ciclo de edades de la vida humana, o el ciclo de fiestas anuales cristiano-occidentales y canciones de la vida social y laboral.

  En la actualidad el horizonte que se abre a los estudios sobre la canción tradicional almeriense es extraordinariamente rico, variado y prometedor. La abundancia documental y el dinamismo creativo y recreativo del género permiten todo tipo de enfoques (filológico, histórico, antropológico, sociológico, psicológico, etc.).

  Coordinadora
    Nieves Gómez López.
    Departamento de Arte y Literatura del Instituto de Estudios Almerienses.


Seta partida
Foto Sebastian Pérez Alcaraz


Programa


17.00-18.00 h.
Conferencia: El cancionero Tradicional de Almería (Presentación de un primer cuaderno musical). Sebastián Pérez Alcaráz, profesor de la Escuela de Música de Roquetas, miembro del Grupo de Investigación HUM 863 de la Universidad de Almería y director del Instituto Tristán de música y danza en España.

18.00-18.30 h.
Intervención: Los agentes de las Músicas de Tradición Oral en Almería. Yolanda Criado Díaz, musicóloga, investigadora y productora de programas para Radio Nacional Clásica.

La ponencia estará ilustrada con música en directo con ejemplos sonoros del cancionero tradicional almeriense tanto del ritual festivo como religioso y del ciclo del trabajo.

18,30-19,00 h.
Intervención: El canto litúrgico en la Catedral de Almería. Jesús Romero Ávila, graduado en Musicología por el Conservatorio profesional de Música de Murcia y Miembro del Grupo de Investigación HUM 863 de la Universidad de Almería.

19,00-19,30 h.
Descanso.

19,30-20,00 h.
Intervenciones:
La canción improvisada en Almería. José Criado Fernández. Investigador del trovo, escritor y miembro del Grupo de Investigación HUM863 de la UAL.
El rap, una actualización del trovo. Yolanda Cruz López, licenciada en Filología Hispánica y diplomada en cine. Periodista y guionista, miembro del Grupo de Investigación HUM 863 de la Universidad de Almería e investigadora sobre patrimonio almeriense.

20,00 h.
Clausura.



La organización podrá modificar el programa.

Lugar y fechas de celebración

Centro Asociado de la UNED en Almería
Plaza de la Administración Vieja, 4. Almería


Jueves, 7 de noviembre de 2013

Información

Instituto de Estudios Almerienses
Horario: de 9,00 a 14,00 horas, de lunes a viernes.
Plaza Julio Alfredo Egea, 3. 04071, Almería
Telf: 950 281 858 / 848 / 847
Fax: 950 281 827
www.iealmerienses.es
correo electrónico: iea@dipalme.org


Organiza:

Logo del IEA
Instituto de Estudios Almerienses



Colaboran:


Centro Asociado de la UNED en Almería


Asociación "Instituto Tristán"


File Attachment Icon
patrimonio inmaterial baja.jpg