Fiestas de San Sebastián 2007

Tipo: Religiosas Actividad: Fiestas Del: 01/14/2007 Al:01/22/2007
Programa Oficial de Fiestas 2007

    El Triduo preparatorio tendrá lugar los días 16, 17 y 18, en la Iglesia Parroquial de Santa María a las 19:00 horas.

    Domingo, 14 de Enero

    19:00 h: TRASLADO del Santo Patrono desde su Ermita a la Parroquia de Santa María.

    Viernes, 19 de Enero

    20:00 h: Concierto Didáctico de JAZZ


    23:00 h: Gran Verbena músico-vocal amenizada por la super orquesta:
            CIUDAD DE ALICANTE
      Bailaremos y nos divertiremos hasta altas horas de la madrugada en la CARPA CLIMATIZADA de la Plaza del Ayuntamiento.

    Sábado, 20 de Enero

    11:00 h: TRADICIONAL PROCESIÓN en Honor a nuestro Patrón San Sebastián.
      Seguidamente la Santa Misa.

    18:30 h: FALLO del “IX Certamen de Novela Corta. Ciudad de Tíjola”.
      En el Salón de Plenos del Ayuntamiento.

    19:30 h: Gran Concierto de Piano y Violoncello

    23:00 h: Gran Verbena músico-vocal amenizada por la super orquesta:

            LA HABANA
      Bailaremos y nos divertiremos hasta altas horas de la madrugada en la CARPA CLIMATIZADA de la Plaza del Ayuntamiento.

    Domingo, 21 de Enero

    17:00 h: GRAN CONCIERTO de Guitarra, Laúd y Bandurria.

    18:30 h: SANTA MISA.
      Seguidamente TRASLADO del Patrón a su Ermita. A la llegada Tradicional Palmera de Fuegos Artificiales.
    Lunes, 22 de Enero

    20:00 h: Gran Velada de canción española y folclórica amenizada por la gran cantante:
            RAQUEL TERUEL


    SAN SEBASTIÁN:
    ADVOCACIÓN Y PATRONAZGO EN TÍJOLA.

    DON JUAN DE AUSTRIA Y LA REBELIÓN DE LOS MORISCOS DEL REINO DE GRANADA.

    San Sebastián, el veinte de Enero, señala el inicio del calendario festivo de la ciudad de Tíjola. Se arrojan roscos al Santo Patrón, la multitud enfervorecida salta, grita, recoge pan, caramelos o roscas adornadas con engañifa, como música de fondo, en esta procesión-algarabía, se escuchan los cohetes... El pan una vez al año, se hace fiesta, jubilo y gozo. La pregunta que surge es: ¿Quién era San Sebastián? ¿Cuál es el origen de esta tradi-ción?. En la fiesta de San Sebastián se unen lo sagrado y lo pagano, lo puramente religioso y la unión al unísono del pueblo, -en el más amplio sentido de la palabra.
    De San Sebastián conocemos que era un soldado milanés de guar-nición en Roma y que fue mártir por no reconocer la divinidad que el empe-rador Diocleciano (284-305) quería atribuirse para obtener una unidad po-lítica en el Imperio Romano. Se conoce el sepulcro donde fue enterrado; en la Vía Appia, que fue catacumba de los primeros cristianos. Ha sido venerado como Santo desde la antigüedad y el Papa Cayo le otorgó el titulo de defen-sor de la Iglesia. Iconográficamente se le representa ya desde la antigüedad: atado a un tronco de árbol y atravesado su cuerpo por flechas.
    D. Juan de Austria es encargado por el monarca Felipe II para sofo-car la rebelión de los moriscos del Reino de Granada en 1569. Es como él militar y defensor de la fe; San Sebastián, y D. Juan de Austria hace del segundo un gran devoto; en el siglo XVI era un honor para un militar cristia-no luchar contra los infieles y, a ser posible, morir en combate.
    Así los núcleos de población que eran conquistados por sus tropas estaban acogidos a su patronazgo. De este modo desde las alpujarras grana-dinas, Caniles, Tíjola, todo el valle del Almanzora hasta Lubrín y todo el valle del Andarax quedan bajo el patronazgo de San Sebastián.
    Ginés Pérez de Hita en su obra «Guerras Civiles de Granada» nos relata, como era y los medios que utilizaron los cristianos frente a los moriscos; la conquistó un Jueves Santo con doce cañones y, así nos describe el lugar: «Luego que su alteza dio fin a lo de Serón, mandó que el campo tomase la vuelta de Tíjola, lugar antiguo y fortísimo con un castillo inexpugnable, fabri-cado sobre unas peñas muy altas y tajadas, donde los moros recogidos de todos aquellos lugares, como Urracal, Armuña, Bayarque y otros muchos, tenían depositadas sus prendas más queridas, pareciéndoles estar seguros. Marchó al campo con el orden que designó su alteza, y llegando a Tíjola la Nueva, que era otro lugar que estaba en lo bajo, donde los moros se habían ido, subiéndose a la población antigua y castillo fuerte, asentó su real toman-do la traza que era conveniente para estar mejor y con menos peligro» para la batalla.
    Nosotros vamos a sustituir el guerrear por la lucha, el cuerpo a cuerpo, el salto y los ofrecimientos de los roscos, los sonidos de los cañones los sustituiremos por los cohetes y la algarabía que preside San Sebastián, compartiremos, el pan, el vino y la fiesta, Y gracias al pan, celebraremos la alegría de vivir.

Gonzalo Pozo Oller

    Ayuntamiento de Tíjola (Cif: P-0409200-C)
    Plaza de España, 1 - 04880 Tíjola (Almería)
    Telf. 950.420.300 Fax: 950.420.106