Día del Libro. Homenaje a poetas almerienses • DESCARGA LOS LIBROS AQUI

Tipo: Publicaciones Actividad: Otros Del: 04/23/2020 Al:01/25/2021


Dia del libro

Día del Libro. Homenaje a poetas almerienses

DESCARGA LOS LIBROS AQUI

 

http://blog.dipalme.org/dia-del-libro/

 

 

CIUDAD. ANTOLOGÍA HOMENAJE A VALENTE

  • Edición conmemorativa publicada en 2016.
  • Colección Letra/Poesía. Número 101.
  •  

Con fecha 22 de abril, mediante orden de proceder y tras valoración en el C. Editorial celebrado en el mes de febrero, se dio conformidad a la edición de la obra titulada: Ciudad Celeste. Homenaje poético a José Ángel Valente. La obra consta de 45 colaboraciones de poetas vinculados con Almería, muchos ellos miembros del IEA, que aportan dos poemas precedidos por una cita escogida de Valente. Las fotografías interiores son aportadas por Rodrigo Valero y la portada es obra de otro miembro del IEA, Fernando Barrionuevo.

Resumen

Desde un trayecto habitado por la esencialidad y el compromiso, el poeta José Ángel Valente (Orense, 1929-Ginebra, 2000), nos lega la impronta poética de la luz que abrazó en su recorrido por esta provincia, la tierra que eligió para vivir, una luz que siempre resaltó como fuente de clave creativa y experiencia de vida, en especial a través de su conexión con el paisaje de Cabo de Gata.

El escritor siempre reflexionó sobre la importancia del silencio en el espacio poético: El desierto es el lugar de la comparecencia de la palabra. En el desierto el poeta oye la palabra y deja que el lenguaje hable en él. Un compromiso crítico en palabras de Miguel Ángel Blanco: Valente, era un gran observador de la razón de ser del sur, en torno a la realidad que le tocó vivir. 

La edición de la antología Ciudad Celeste, Antología Homenaje a Valente, coordinada por Francisco Vargas Fernández, Virginia Fernández Collado y Perfecto Herrera Ramos, está prologada por Ismael Diadié Haidara y cuenta con la colaboración de 45 escritores. La magnífica portada es obra de Fernando Barrionuevo y cuenta con espléndidas fotografías de Rodrigo Valero.

  • Pilar Quirosa-Cheyrouze.
  • Almería, julio de 2016.
  •  

Autorías

Faun Ataya, Julio Béjar, Alfonso Berlanga Reyes, Antonia Bocero, Aureliano Cañadas, Antonio Carbonell Sánchez, Concha Castro, Juan José Ceba, Pepe Criado, José María De Benito, Guillermo De Jorge, Alonso De Molina, Julio Alfredo Egea, Virginia Fernández Collado, Aníbal García, Antonio García Vargas, Juan José Guerrero, Germán Guirado, Perfecto Herrera Ramos, Toño Jerez, Rafael Jiménez Torres, María Ángeles Lonardi, José Luis López Bretones, Carmen López Joya, Estefanía Martín Sebaquevas, José Luis Martínez Clares, Estefanía Montero Sánchez, Domingo Nicolás, Juan Pardo Vidal, Álvaro Perals, Emilio Picón Salvador, Raúl Quinto, Pilar Quirosa–Cheyrouze, Diego Reche, Juan Carlos Rodríguez Búrdalo, Ana María Romero Yebra, Andrés Rubia Pedreño, José Antonio Sáez, Francisca Sánchez Sevilla, José Antonio Santano, Mario Sanz Cruz, Pedro Soler Valero, José Tuvilla Rayo, Francisco Vargas Fernández, Graciela Zárate Carrió.

 

EL BESTIARIO DE LOS FILABRES

  • Autor: Domingo Nicolás Gómez.
  • Colección Letras/Poesía número 96.
  • Obra seleccionada en la Convocatoria de Publicaciones Externas del IEA 2014.
  •  

Resumen:

Ya desde el mismo título de “Bestiario de los Filabres” el autor ha querido circunscribir su ámbito literario hacia una Sierra y una comarca almeriense, como es la de Filabres, con una interesante fauna por conocer y preservar. Evidentemente su acercamiento es poético y para ello hace uso, en buena parte de esta obra, de la adivinanza poética o el acertijo, al modo como, salvando las distancias, Miguel Hernández redactara las octavas reales de su libro “Perito en lunas”.

Autor:

Domingo Nicolás (Murcia, octubre 1937).

Ingeniero dedicado a la enseñanza y al ejercicio libre profesional en Cataluña, Murcia y Almería. Compartió tarea editorial en revistas Andarax Artes y letras, Colección Alhucema, Cuadernos del Matemático, Cuadernos del Sur... Al margen de otros reconocimientos, Domingo Nicolás ha sido galardonado con las distinciones del Primer Premio Periodístico La Alpujarra Ciudad de Ujijar en 1984. En el año 2008 fue galardonado -por su obra Gadea- con el Premio Nacional de Poesía Rafael Morales, (XXXIV edición) que concede el Ayuntamiento de Talavera de la Reina. En 2002, funda la prestigiosa revista BUXÍA Arte y Pensamiento con la colaboración de los profesores, J. L. Muñío y F. Merino Ordóñez.

Los siguientes títulos constituyen, entre otros, parte de su obra poética editada: Malola, S. Publicaciones Caja de Ahorros de Almería, 1976; Elegía Cantada, Editorial Cajal, Almería 1984; Itémpora, Colección Alfaix, Almería, 1978; Trilogía Inicial, Colección CREACIÓN, Editorial Godoy, Murcia, 1987; Ala de Navidad, Colección PLATAFORMA, Almería 1998; Soledad del Espejo,Colección ALHUCEMA, Almería, 1999; Gadea, Colección MELIBEA, Ayuntamiento de Talavera de la Reina, Toledo, 2009; Los espacios del tiempo, Colección LETRAS, IEA, Almería 2011; Del Cántico y El Vuelo, Colección POEMARIOS, Arráez Editores, Almería, 2011; Malola, re-edición, Colección LETRAS, IEA 2013.

 

ANCLAR EN LA ALPUJARRA. UN CANTO A CANJÁYAR.

Resúmen:

Con motivo de la celebración del IV Centenario de la Aparición de la Santa Cruz del Voto, el Ayuntamiento de Canjáyar solicitó al IEA la publicación de un breve poemario dedicado a Canjáyar y en el que se le hacía un pequeño homenaje a este símbolo canjilón. Miguel Naveros, junto con el jefe de negociado de publicaciones (creo) solicitó informe a Pilar Quirosa como especialista, informe que remitió favorablemente. La 1.ª publicación es de abril de 2010. La segunda es de diciembre de 2018.

Autora:

Luisa María García Velasco

Granadina de nacimiento y almeriense de adopción, y Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Granada, Luisa María García Velasco compagina la labor docente en Secundaria con actividades literarias. Lectora voraz desde muy pequeña, empieza a escribir joven y con dieciséis años recibe el Primer Premio Nacional de Poesía de Jóvenes Autores en un certamen convocado por el Diario Ideal, seguido de un Primer Premio Provincial de Relato concedido por la Diputación de Granada y premios varios de carácter local en la provincia.

Siendo ya filóloga obtiene un Premio de Traducción Poética concedido por la Universidad de Cáceres, seguido de una ponencia posterior en dicha Universidad.  

Invitada como traductora (por su trabajo a partir de obras de Ian Watson) asiste, en marzo de 2004, a la Convención de Ciencia Ficción Atjárocon, celebrada en Budapest. Allí toma contacto con autores, escritores y editores del género. Como consecuencia, su relato Gabardinas en Agosto aparece publicado en Hungría en noviembre de 2004 y más tarde en español, en el nº 12 de la Revista Galaxia (Premio a la Mejor Revista Europea de CF 2003).

En diciembre de 2005 otra historia corta, El ángel oscuro, se publica como relato de portada de Galaxia 17.  Su relato Universo Alternativo resulta finalista del Primer Certamen Literario Internacional de Relato Breve convocado por El País Literario, lo que implica su publicación como parte del ejemplar Novísimos.  El coche rojo y El Ángel oscuro se publican en Fabricantes de Sueños 2006 y en Visiones 2006, antologías de la Asociación Española de Ciencia Ficción y Fantasía que recogen los mejores relatos publicados durante el año.. Algunos de sus textos se han traducido y publicado en Hungría, Italia, Francia, Argentina y Estados Unidos. En julio de 2009, su relato El coche rojo (The Toy Car, traducido al inglés por el escritor británico Ian Watson y publicado en Aberrant Dreams) es seleccionado en USA como una de las mejores historias cortas aparecidas en 2008 en Norteamérica. En octubre de 2009, el mismo relato se clasifica como finalista de los Premios de la WSFA (Asociación de Ciencia Ficción y Fantasía de Washington). En 2014 es traducido al francés dentro del proyecto Lectures d’Espagne.

Colabora puntualmente con el Colectivo de Artistas Almerienses Proyecto A-4. Sueño kafkiano, presentado en 2011 dentro de una exposición de este colectivo en el Centro de Arte Museo de Almería, es traducido también al inglés por Ian Watson y se publica en la revista norteamericana Moonmilk Review.

Explora la poesía al mismo tiempo que la prosa. Entre otros logros, con El efecto Dulcinea recibe el Primer Premio de Poesía del XVIII Certamen Internacional Dulcinea 2005, fallado en mayo de ese año en Barcelona. Años más tarde (2010) ve la luz su poemario Anclar en la Alpujarra, publicado por el Instituto de Estudios Almerienses, a instancias de Pilar Quirosa y presentado por Miguel Naveros. De ambos guarda imborrables y agradecidos recuerdos, al igual que de el también desaparecido Emilio Esteban-Hanza, que prologó el libro junto con su esposa, Gracia Navarro.

Poco después, la obra A palos (de ciego), escrita al alimón con el poeta granadino José María López Medina, recibe el Primer Premio del Concurso de Letras Flamencas Francisco Moreno Galván, fallado en 2010 en Sevilla.

En 2011 fue diagnosticada de un cáncer de mama que ha superado con éxito. La literatura supuso entonces una herramienta indispensable para abordar la enfermedad y el proceso en general. En 2018, la Academia de Bellas Artes de Cádiz incluyó dos de sus poemas en su publicación periódica Pliegos de la Academia: . El primero, “La deuda”, corresponde al período de enfermedad y convalecencia. El segundo, “Razones”, se incluye en De mutuo desacuerdo, su último poemario, aún inédito.

 

CUATRO POETAS 2014

  • Autoría: Perfecto Herrera Ramos, Francisco Ortiz Ibánez, José Moreno Fernández Guardeño y María Ángeles Lonardi Gette
  • Colección Letras/Poesía- Número 87.
  • Convocatoria de Publicaciones Externas 2013.
  •  

Resumen:

La memoria, interpretada como ética y motor de reflexión, accede a un espacio lleno de sugerencias por el que se adentran la singularidad y la expresión de un tiempo vivido, recreado desde la esencia literaria. Desde el espacio poético, con su grandeza, intuiciones y encuentros, atravesamos el túnel de un recorrido definido a través de la palabra. Poesía y diversidad, simbolismo, experiencia y diferencia, experimentación que lleva a compartir, si no directamente una posible transformación del mundo, sí a enriquecerlo. Una secuencia de actos verbales que confluyen en un espacio atrayente de vasos comunicantes que son, resolutivamente, los cauces que enriquecen las diferentes propuestas, con el consiguiente hallazgo de una verdad, un aprendizaje, una puesta en escena, una mirada.

En definitiva, una identidad donde queda reflejada la música interiorizada de la memoria. Un enlace con mundos llenos de sugerencias que anticipan la memoria crítica de la existencia, el valor de un camino y la apuesta por la poesía vital y constructiva. El púlsar de una trayectoria vital que conjuga el querer ser con el querer ver, palpar y sentir. Compartir un intenso recorrido que abarca testimonios de luz, al significar y dignificar una herencia compartida: el presente, el legado de un tiempo pasado y la esperanza de futuro a través de la creación poética.

• POEMAS TURINESES

Perfecto Herrera Ramos Poemario emotivo y esencial, nos lega impactantes momentos de eternidad en la captación de la imagen, pasajes italianos y el profuso legado literario.

• GEOGRAFÍA

Francisco Ortiz. Nos acerca al paisaje del levante almeriense, trazando una topografía llena de singularidad. Un enfoque fotográfico, presencial, evocador de un tiempo irrepetible.

• POR DICIEMBRE EN MAYO

José Moreno Fernández. Emigración y vida trazan una línea paralela a la memoria sentimental, un recorrido intenso y compartido, desde una voz matizada por los recuerdos.

• EL JARDÍN AZUL

María Ángeles Lonardi. Un jardín sensorial, de herencia modernista, donde se detienen las pausas, los deseos vitales y la esperanza, delta de un recorrido sin límites.

Autores:

• Perfecto Herrera Ramos

Nace en Berja (Almería) el 6 de junio de 1956, vive en Granada entre los años1970 a 1982, donde cursa la licenciatura de Derecho. Durante esos años lleva una intensa vida cultural,  y pertenece a diversos grupos de Teatro Independiente. Actualmente el funcionario del Cuerpo de Habilitados Estatales de Administración Local.

Tiene publicados  poemas en el libro “Tu voz poeta“, editado por la Asociación Cultural Myrtos Al Manar, junto con cuatro poetas más, los poemarios  Cuando pase el tiempo, por la editorial Ediciones Albores de Sevilla y Luz vibrante en mar que riela, por la editorial Lampedusa.

Ha publicado poemas en diversas revistas literarias: Sayenko, 3D3, Ágora, etc, y también en diversos blogs: Lluvia de arena, La voz bordada en verso, Borde de Bruma, Blog de literatura y algo mas, Oasis de palabras, Lucernarios, Poetas Andaluces Contemporáneos, Poetas para el siglo XXI, Antología Poesía Universal, etc.

Ganador del Premio Erato 2010. Ganador II Premio de Poesía “Mundo Solidario” 2010. Finalista del I Concurso Internacional de Nano Literatura de Proyecto Expresiones 2010 de Venezuela. Finalista del Concurso Ediciones Literarte 2010 de Argentina.

• Francisco Ortiz.

Nació hace cuarenta y cuatro años en la ciudad de Almería. Ha pasado toda su vida a caballo entre la ciudad y el pueblo de Aguamarga, donde ahora reside y trabaja. Un eterno convencido de las infinitas posibilidades del paisaje, manifiesta que desde la infancia y la adolescencia no le ha pasado nada trascendental. Insiste en que no encuentra diferencia entre el pensamiento y la filosofía, entre la poesía y la acción. Está empeñado en que escalando montañas es de la única forma que quiere que se le recuerde cuando no esté. La sensibilidad es su principal virtud o, tal vez, su principal defecto.  

• José Moreno Fernández Guardeño

Nació en la Ciudad del Paraíso y vivió toda su infancia en un punto de nuestra geografía interior llamado por su excelencia el Lugar, cursando la enseñanza primaria en la escuela “Nuestra Señora de Monsalud” de Alfarnate. Estudió el bachillerato en el instituto “Nuestra Señora de la Victoria” de Málaga, y filología española en su ciudad natal y Almería, pasando algunas temporadas en Zúrich –otro Paraíso no de Vicente Aleixandre, de Elías Canetti–.

Dentro del campo de la creación literaria ha publicado Quaibrücke (1983), plaquette que resume su primera poesía, y Camino de veneros (2007), un paisaje itinerante sobre fuentes y memoria viva. Por diciembre en mayo –entrega que reúne los poemarios Estrellas vagas un finde y parte del que le da título– alumbra la idea de mantener reunida una poesía que sigue disponiendo humildemente de lo que siempre tuvo por delante: media vida más que la escrita.

• María Ángeles Lonardi

Nació en Larroque, Provincia de Entre Ríos, Argentina, en 1970.  Es Profesora y escritora. Realizó varios Talleres Literarios en Entre Ríos y en Buenos Aires. Participó en varios Encuentros de Escritores Nacionales e Internacionales y obtuvo varios Premios literarios en Argentina y España. Integra varias Antologías con otros autores a ambos lados del océano Atlántico.

Fue socia fundadora de la Sociedad Argentina de Escritores en su ciudad (S.A.D.E Gualeguaychú).

Publicó su primer libro de poemas “Amores” y el Poemario “Entre calamidades y milagros”.

En el 2002 se radicó en Almería. Integra el cuaderno Nº 5 de Nueva Literatura Almería editado por la Junta de Andalucía y la Antología de dieciséis escritores almerienses publicada también por la Junta. Fue invitada por el Centro Andaluz de las Letras para el ciclo “Tardes con las Letras”. Ha participado en Recitales Poéticos, Encuentros de Escritores y en varias Jornadas Literarias organizadas por la Diputación de Almería. Ha colaborado en Presentaciones de otros autores, con el Programa de la UNED, con la Asociación Levantisca de Carboneras y con MECA Mediterráneo Centro Artístico en varias Exposiciones ARS VISIBILIS I y II. Es miembro del Departamento de Arte y Literatura del Instituto de Estudios Almerienses y colabora con la Asociación Cultural Celia Viñas.

 

 

 

 


File Attachment Icon
dia del libro d1.jpg
File Attachment Icon
dia del libro d2.jpg