TARDES DEL IEA • EL FLAMENCO DE ALMERÍA: UNA HISTORIA, DESDE EL SIGLO XIX HASTA HOY • 3 DICIEMBRE EN REDES SOCIALES DIPUTACIÓN DE ALMERÍA

Tipo: Otros Actividad: Actividades IEA Del: 11/03/2020 Al:01/26/2021


Cartel Tarde IEA Flamenco en Almería

 

LAS TARDES DEL IEA

Las Tardes del IEA comenzaron a celebrarse en 2017 teniendo como objetivos fundamentales la divulgación del trabajo del IEA y sus miembros, la promoción de manifestaciones culturales, artísticas, musicales, gastronómicas o cualquier otro patrimonio cultural de la provincia de Almería, así como informar acerca de la existencia de este Centro de Estudios Locales y la ubicación de su sede en el Casco Histórico de Almería. Por esta última razón estas actividades se han celebrado siempre en la Plaza Julio Alfredo Egea, en los meses de mayo, junio, octubre y noviembre, aprovechando el buen tiempo, que permitiera realizarlas al aire libre.

Por regla general se han combinado conferencias, coloquios, actuaciones musicales, proyección de fotografía y video, etc. Y a lo largo de estos años se han tratado varias temáticas: teatro, fotografía, imaginería, vinos y aceites de Almería de alta gama, el jazz y el cine en Almería, etc.

Las Tardes del IEA han adquirido con los años una identidad propia y es una actividad de mucha repercusión en cuanto a la participación, y muy esperada y demandada.

En esta ocasión, y debido a las medidas especiales por la situación actual de pandemia por el covid-19, estas actividades se han celebrado y grabado sin público y se emitirán a través de las redes sociales. En cualquier caso, y tras su emisión, estarán disponibles para ver y compartir en el canal de YouTube de la Diputación de Almería 

https://www.youtube.com/c/Diputaci%C3%B3nAlmer%C3%ADaOficial/videos

 

EL FLAMENCO DE ALMERÍA: UNA HISTORIA, DESDE EL SIGLO XIX HASTA HOY

Grabado en julio de 2020 en la Plaza Julio Alfredo Egea (Almería)

 

TardeIEAFlamenco

 

EMISIÓN EN STREAMING EN REDES SOCIALES DE LA DIPUTACIÓN DE ALMERÍA

3 DE DICIEMBRE A LAS 19,30 h

 

Puedes verlo aquí:

 

https://www.facebook.com/1396030134038350/videos/1804325819727486

https://www.youtube.com/watch?v=Ek_roPYbves

 

 

 

Autor del proyecto y coordinación: Norberto Torres Cortés

Coloquio: Norberto Torres Cortés, Antonio Sevillano Miralles y Diego Martínez Pérez

Actuación musical: Almeraya Flamenca (Inés de Inés, David Delgado "Niño de la Fragua", Cristo Heredia y Antonio García "El Genial")

 

TardeIEAFlamencoAlmeria  TardeIEAFlamenco  TardeIEAFlamenco

 

El objetivo de este proyecto es transmitir lo esencial de la Historia del Flamenco en Almería y su provincia, sus espacios, sus artistas principales, sus actividades a lo largo de siglo y medio, su latido y su sentir, en las tres clásicas disciplinas de este género: cante, toque y baile, de manera a que las personas que vean el resultado final, diseñado a modo de visual carta de presentación, tengan una visión panorámica documentada y fundamentada de la historia del flamenco en Almería, apoyada por una muestra en directo de bailes, cantes y toques realizada por artistas profesionales actuales.

Cabe señalar la novedad de la iniciativa, que por primera vez dará una perspectiva histórica del flamenco de Almería en sus tres clásicas disciplinas: cante, toque y baile.

 

          TardeIEAFlamenco  TardeIEAFlamenco  TardeIEAFlamenco

 

COLOQUIO Y ACTUACIÓN MUSICAL

 

  1. El siglo XIX: en torno a los parrales y la minería, pescadores y reuniones privadas de la burguesía local.

                La historia del flamenco en Almería puede ser presentada en tiempo y espacio como la historia de colectivos humanos y lugares geográficos bien identificados. Desde las primeras referencias al fandango en las minas de Berja en la primera mitad del XIX, a los festivales que tienen lugar en la capital y provincia cada verano, es la historia casi épica con claros y oscuros de la diáspora de olas migratorias de cuadrillas de jornaleros, braceros en La Mancha y Andalucía en las temporadas de siega, vareado de aceituna o como mano de obra barata en diferentes tendidos ferroviario en la región, muleros, tartaneros, mineros del Poniente al Levante, atraídos por el sueño de prosperidad ligado a la revolución industrial en Almería, su provincia, sus fronteras, con las actividades parralera de embarque y minera como principales motores económicos, sin olvidar a la gente de la mar, tan aficionada y transmisora de cantes vía puertos como los de Cartagena, Almería y Málaga, o zonas de pesca como el barrio de Pescadería, Adra o Carboneras.  Trasiego variopinto que llevó a cuestas sus costumbres, entre ellas la de trovar amables y pícaras quintillas rurales, cargadas luego de tragedia y de un atisbo de denuncia social, a medida que el submundo obrero ligado a la explotación de las minas en un entorno casi colonialista cambiaba la superficie de la geografía mediterránea de las tierras por la oscuridad de las minas y sus accidentes laborales.

Interpretación de un cante por malagueña y taranto.

 

  1. El siglo XIX: el legado de Antonio de Torres y Julián Arcas

                Esta historia entronca y se completa con la de la extraordinaria difusión que conoció la guitarra española en Almería desde que se establecieron Antonio de Torres y Julián Arcas en las décadas de los setenta y ochenta, tanto en lo organológico, como en el repertorio a solo y a dúo para el nuevo instrumento diseñado por el guitarrero de La Cañada de San Urbano. Ellos hicieron que la ciudad levantina-andaluza se convirtiera a partir de este momento en polo de atracción de los principales concertistas, tanto del ámbito burgués clásico-romántico como el célebre Francisco Tárrega, como del popular género andaluz, vulgarmente llamado flamenco, como el no menos célebre Paco de Lucena, con un impresionante plantel de virtuosos locales discípulos de Arcas que desarrollaron una carrera internacional, como Luis de Soria, Pedro Aguilera, Eduardo Salmerón y más recientemente José Richoly. Es sobre todo en el toque de guitarra flamenca que Almería ha dado a los profesionales de más proyección internacional, entre los que destacan José Fernández Torres “Tomatito”, y Juan José Heredia Heredia “Niño Josele”.

Interpretación de un solo de guitarra “por granaína”,  primera sonoridad "por levante".

 

  1. El siglo XIX: el caso de Carmencita Daucet como paradigma del baile en Almería, ubicado entre lo folclórico y la escuela bolera.

                Aunque con menos intensidad por estar ligado sobre todo a la práctica colectiva de los bailes de candil, que Carmen de Burgos “Colombine” utilizaría para sus descripciones costumbristas del Campo de Níjar, con el fandango como principal referencia, e indirectamente con ello por el gusto académico  por la estilización de estos bailes a través de la escuela bolera, Almería y su provincia, especialmente el Levante, fueron lugar de academias de bailes regionales lideradas por maestros boleros, la mayoría de etnia gitana, con el caso singular de una niña prodigio, llamada a convertirse en todo un icono de lo español en Estados Unidos, musa de pintores, fotógrafos e intelectuales fascinados por el glamour de su imagen oriental entre lo bolero y lo flamenco, quien protagonizaría las primeras imágenes de cine grabadas con una mujer bailando: Carmencita Daucet.

                En el baile quizás convendría iniciar el recorrido cronológico al revés y ver que, después de los hábitos ligados a lo académico a través de la escuela bolera, renovada y recuperada por el franquismo con la Sección de Educación y Descansos y sus Coros y Danzas, estamos viviendo en las dos primeras décadas del siglo XXI cierta edad de oro del baile flamenco en Almería.

Interpretación de un baile por alegrías.

 

  1. El siglo XX: los nuevos espacios.

                Si pasamos a echar un vistazo a vuela pluma a los espacios de difusión, podemos ver que Almería, quizás con menos intensidad, no ha sido una excepción y ha formado parte de la historia general del flamenco a través de actuaciones articuladas para el nuevo concepto de “masa” en la primera mitad del siglo XX, con el invento de la marca “Ópera flamenca” y actuaciones de troupes flamencas asociadas con otras variétés en plazas de toros y terrazas-cine de verano. Espacios que fueron reemplazados por los Festivales de España a partir de la década de los sesenta y su promoción del patrimonio histórico para el nuevo turismo internacional del boom económico de los años sesenta, reemplazados a su vez por los Festivales Flamencos en el ámbito andaluz como marcador identitario del nuevo estado de las autonomías, con diferentes festivales que nacieron en Berja,  Almería, Adra, Dalías, etc. a la vez que emergían las primeras peñas flamencas como reuniones de socios (y en menor medida, socias) para divulgar el flamenco básicamente en su nuevo concepto de “cante jondo”: la veterana y decana peña “El Taranto”, la singular peña “Los Tempranos”, la peña “La Torre” de Adra, “El Sabinar” de Berja, ubicada en Castala, más recientemente “La Victoria” de Dalías, la peña “Pedro el Morato” de Almería, que nació como escisión de la peña El Taranto, la singular peña “El Palmito” en Cabo de Gata, “El Yunque” de Pechina, “El Palangre” de Roquetas de Mar, “El Tato” de El Parador, “El Ciego de la Playa” de Húercal de Almería, “El Arriero” de Viator, “El Cortijo La Viña” de Benahadux, “José Sorroche” de Tabernas, “Duquende”de Turre, Salvador “El Pascua” de Carboneras, “Antonio de Torres” de la Cañada de San Urbano, etc. 

                A ello hay que sumar lugares de carácter más empresarial ligados a la vida nocturna en las periferias como son los tablaos flamencos que, como en la costa malagueña o en la capital Madrid, siempre con las limitaciones de un espacio geográfico mal comunicado como ha sido Almería y su provincia, también tienen su historia.

                Además del Conservatorio Profesional de Danza de Almería “Kina Jiménez” donde se imparte baile flamenco desde su apertura, allá a finales de los ochenta del siglo XX, Almería ha tenido su enseñanza oficiosa y especifica de esta disciplina a través de diferentes academias de baile, en plena actividad hoy.

Interpretación de un cante por fandangos de Almería, y de un cante por taranto.

 

  1. El siglo XXI: el flamenco hoy en Almería

En esta última parte particularmente documentada, se da cuenta en primer lugar de las variadas y diversas publicaciones realizadas directa o indirectamente sobre el flamenco de Almería, investigaciones universitarias, antologías de poesía, revistas, estudios, ensayos, incidiendo en la importante producción generada desde el IEA.

En un segundo tiempo, se detalla la discografía existente sobre cantes de Almería, la realizada por los artistas almerienses, incidiendo al final en la reciente edición de “Jóvenes flamencos de Almería” editado por la Diputación Provincial de Almería, como modo de conocimiento y difusión del flamenco hoy en Almería y de su nueva cantera.

Para terminar, se repasan las iniciativas y espacios en los que se puede escuchar flamenco hoy en Almería, desde el Festival de Almería como los que se desarrollan en la provincia, las peñas flamencas, las asociaciones culturales, las academias de baile, poniendo en valor al final la difusión del flamenco en la provincia de Almería a través de los circuitos de divulgación programados y desarrollados por la Diputación Provincial de Almería.  

Interpretación de un baile, toque y cante por taranto

 

TardeIEAFlamenco  TardeIEAFlamenco  TardeIEAFlamenco

 

PARTICIPANTES

 

  • Coloquio.

Antonio Sevillano Miralles, miembro del IEA, informante a la UNESCO -referido a la provincia de Almería- para la declaración del Flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad e historiador de la vida local almeriense, del flamenco y de sus tradiciones.

Norberto Torres Cortés, miembro del IEA, guitarrista, Licenciado en Filología Hispánica (Universidad de Lyon II), Doctor en Ciencias Sociales y Humanas (Universidad de Almería), Doctor docente del Máster “Investigación y análisis del flamenco”, Universidad de Cádiz.

Diego Martínez Pérez, periodista de Diario de Almería, Sección de Cultura. Presentador y moderador del coloquio.

 

  • Actuación musical. Cuadro flamenco Almeraya Flamenca.

Inés de Inés (baile), David Delgado “Niño de la Fragüa” (toque de acompañamiento y guitarra solista), Cristo Heredia (cante y palmas), Antonio García “El Genial” (cante y palmas).

 

AGRADECIMIENTOS

  • Jesús Amat
  • Antonio Jesús García “Che”
  • Miguel Galindo
  • Andrés Aguilera
  • José Morón
  • Manuel Cabral Bejarano
  • José Rodrigo Navarro
  • Emilio Sánchez Guillermo
  • José Márquez
  • Antonio Andrés Díaz
  • Hohn S. Singer
  • Williams M. Chase
  • Fernando Soler
  • Pako Manzano
  • Francisco Morales
  • Alejandro Reyes
  • Juan José Pascual
  • Antonio Molina
  • José Antº Carrillo
  • Marco Escánez
  • Juan Miguel González Morales
  • Francisco Cruz
  • Gerundino Fernández Llamas
  •  

COLABORACIONES

  • Archivo Norberto Torres
  • Archivo Enrique Fernández Bolea
  • Colección Antonio Sevillano
  • Colección Narciso Espinar
  • Colección Juan Grima
  • Revista la Esfera (Madrid)
  • Editorial Almuzara
  • Web “Almería Cabal”
  • Archivo Diputación Provincial de Almería
  • Area de Cultura, Ayuntamiento de Almería
  • Area de Cultura, Ayuntamiento de Adra
  • Archivo Histórico Provincial (AHPAL)
  • Sociedad Guitarrística de Almería “Antonio de Torres”
  • Museo de la Guitarra de Almería “Antonio de Torres”
  • Museo Provincial de la Uva del Barco, Terque
  • Diario de Almería
  • La Voz de Almería
  • Diario El Ideal
  • Asociación Socio-cultural “La Guajira” (Almería)
  • Restaurante Almedina Baraka (Almería)
  • Fundación Indaliana  para la Música y las Artes - Clasijazz (Almería)
  • Asociación Cultural “Entre Flamencos” (Aguadulce)
  • Asociación Cultural “Tirititrán” (Roquetas de Mar)
  • Chiringuito Aku Aku (Mojácar)
  • Festival Flamenco”340” (Rodalquilar)
  • Peña Flamenca “El Ciego de la Playa” (Huércal de Almería)
  • Peña Flamenca “El Yunque” (Pechina)
  • Peña Flamenca “El Arriero” (Viator)
  • Peña Flamenca “Cortijo la Viña” (Benahadux)
  • Peña Flamenca “Antonio de Torres” (La Cañada)
  • Peña Flamenca “El Palmito” (Cabo de Gata)
  • Peña Flamenca “José Sorroche” (Tabernas)
  • Peña Flamenca “La Victoria” (Dalías)
  • Peña Flamenca “El Taranto” (Almería)
  • Peña Flamenca “El Morato” (Almería)
  • Escuela de Danza Ana Alonso (Almería)
  • Escuela de Danza “Pas de deux” (Almería)
  • Escuela de Danza “Piluca Velasco” (Almería)
  • Escuela de Flamenco “El Jaleo” (Almería)
  • Escuela de Baile “María la Rabota”(Almería)
  • Tablao Flamenco “La Canastera” (Almería)
  • Conservatorio Profesional de Danza “Kina Jiménez” (Almería)
  • Academia de Baile “María Jesús” (Carboneras)
  •  

MÚSICA

     • Pedro Torres y Norberto Torres: "De Sierra Cabrera a Mojacar" (Lorca Producciones, 2000): "fandangos por rondeña"

  •        Toque: Norberto Torres, con guitarra de Gerundino  Fernández de 1980 (El Quemadero, Almería).
  •        Cante y autor letras: Pedro Torres
  •  

     • Norberto Torres "Toque por Granaina" (1985)

  •        Guitarra y composición: Norberto Torres, con guitarra de 1979 del lutier armenio afincado en Lyon Alexandre Boyadjian

 

 

 

      ORGANIZA Y PRODUCE

       logoIEA40aniversario

 

 

 

 

 


File Attachment Icon
ATT5YBEG
File Attachment Icon
Tarde flamenco.jpg