Juan José VIVAS PÉREZ


VIVAS PÉREZ, Juan José (Almería, 1852 - Almería, 1924). Farmacéutico.


      Farmacéutico, investigador, filántropo. Hijo de José Vivas Visiego, comerciante en cueros e importante propietario de bienes inmobiliarios, estudió bachillerato en el instituto de la ciudad. En 1873 obtuvo el título de Licenciado en Farmacia por la Universidad de Granada. En la rebotica de su farmacia, situada en el Paseo de Almería, se gestó la creación del Colegio Oficial de Farmacéuticos, siendo él primer presidente (1898 y 1920). Anexo a su farmacia, creó un laboratorio de investigación y elaboración de productos farmacéuticos, de donde salieron varios medicamentos, entre ellos, el célebre Salicilatos de bismuto y cerio Vivas Pérez, eficaz en los trastornos gastrointestinales, merecedor del respaldo de expertos clínicos nacionales y extranjeros y avalado por la Real Academia de Medicina de Granada y el Ministerio de Marina; utilizado por el Ministerio de la Guerra y el de Marina para combatir las enfermedades tropicales, su difusión llegó a las colonias españolas de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, y a otros países (Perú, Colombia, Brasil e Italia). Después de la pérdida de las colonias españolas se siguió comercializando este producto, si bien bajo copias fraudulentas. El laboratorio “Vivas Pérez” también elaboró otros productos de gran aceptación como el Jarabe de Quebracho (para el asma) o el Elixir de hierro con hipofosfitos.

      Casado con Ana Bustos Orozco, con la que tuvo 8 hijos. Fundó el diario católico y monárquico La Independencia. Destacó por su gran labor social enraizada en profundas convicciones cristianas, fomentando, creando y apoyando diversas instituciones: en 1885, el Centro Social conocido como “tienda asilo”, en el cual se facilitaba, a precios simbólicos, comida a quien lo necesitase; el Centro de Rehabilitación o Reformatorio para menores de edad; sostuvo las escuelas del “Ave María” (modalidad de enseñanza instaurada en Granada por el canónigo del Sacromonte Andrés Manjón, destinada a cubrir las graves carencias educativas de los sectores más deprimidos de la ciudad) en el Quemadero y las Chocillas, durante los primeros años del siglo XX; algo más tarde, la Escuela de Formación Agraria.




Verdejo Lucas, José María





Política de Privacidad | Aviso Legal | Versión: 2.2.1 | 12/02/2024