Miguel de la Santa Cruz ROMERA NAVARRO


ROMERA NAVARRO, Miguel de la Santa Cruz (Canjáyar, 1885 - Austin, Texas, USA, 1954). Catedrático de español en Estados Unidos, escritor.


      Nació en Canjáyar a las cuatro y media de la tarde del 30 de septiembre de 1885 como expresa su partida de bautismo, no coincidiendo esta fecha con la que figura en su partida de nacimiento del Registro Civil en la que se anota como fecha del alumbramiento la del dos de octubre.

     Vino al mundo Miguel en el domicilio familiar de la calle de Los Limones, el menor de los seis hijos del matrimonio formado por Federico Romera Martínez, natural de Alhabia y Carmen Navarro Esteban natural de Canjáyar. Los ascendientes familiares maternos en Canjáyar se encuentran ya a comienzos del siglo XVIII, con sus antepasados Miguel Navarro del Castillo e Inés de Limones Alfaro. Don Miguel era médico de profesión y natural de Albacete, mientras que su esposa lo era de Almería.

     La familia debió tener su domicilio en Canjáyar, en la casa marcada actualmente con el número de la calle Limones (la casa Rectoral) que su madre heredó en 1878 al fallecimiento de su progenitor don Juan Navarro Asensio y  vendida posteriormente, el 23 de marzo de 1896 al hermano de doña Carmen, don Juan Navarro Esteban del que la heredó al morir sin descendientes, su hermano don Juan, quien la vendió al arzobispado de Granada el 20 de julio de 1927 para destinarla a casa Rectoral de la Iglesia Arciprestal de Canjáyar.


     Finalizó el bachillerato en Almería en 1902 y cursó brillantemente la licenciatura en Derecho en la Universidad granadina en 1907, que terminó posteriormente junto con la de Filosofía y Letras en la universidad madrileña en 1910. En este año ocupó el secretariado de la sección de Ciencias Morales y Políticas del Ateneo de Madrid. Mantuvo colaboraciones con varios periódicos de Madrid y Barcelona (El Imparcial, El Heraldo de Madrid, Mundo Gráfico, La Esfera, Estudio, etc.). Estuvo durante dos años ampliando estudios sobre literatura en Bélgica, Francia y Suiza, países donde tomó contacto directo con la producción e ideas de los grandes pensadores contemporáneos.

     La obra de Tocqueville “Democratie in America” acrecentó su ya enorme atracción por la cultura americana y marchó a los Estados Unidos en 1912, uniéndose a la plantilla de “The Delineator”. El artículo: “Un hispanófilo de Norte América” (C. Upson Clark), publicado por “The New Orleáns Mercurio”, en 1914 le llevó a publicar un adelanto de su obra: “El hispanismo en Norte América: Exposición y crítica de su aspecto literario”, que vio la luz en Madrid en 1917 de la mano de la editorial Renacimiento. Un año después fue representante en España en el Comité sobre Información Pública en Estados Unidos obteniendo la ciudadanía norteamericana en 1927. Se convirtió en miembro de varias academias: Real Academia Hispano- Americana, Real Academia de Ciencias Históricas de Toledo, Academia Nacional de Artes y Letras de Cuba, Academia Argentina de Letras, Hispanic Society of América y Real Academia Española.


Su contacto y afinidad con el hispanista norteamericano Hugo Albert Rennert le abrió las puertas como profesor de español de la Universidad de Pensilvania en otoño de 1916, por la que se doctoró en 1921 y logró la cátedra en 1927, que mantuvo hasta 1947 año en que obtuvo la plaza de español en la Universidad de Texas.


Su contribución a la vida intelectual y académica norteamericana fue importante y fecunda. Su brillante producción bibliográfica incluye numerosos artículos periodísticos de temática variada entre 1914 y 1923; ensayos sobre lengua y literatura españolas como su Historia y Antología de la Literatura Española. Romera figura por derecho propio como el gran especialista en Baltasar Gracián del que publicó una edición crítica en tres volúmenes de “El Criticón”; además de su estudio sobre “El Héroe” graciano, editado en Madrid en 1946, completado con su edición sobre el Oráculo Manual, publicado en Madrid. Sus cientos de artículos ponen de manifiesto su profundo interés por la lexicografía y la semántica.

     

A su fecundísima vida intelectual unió su constante dedicación a la difusión de los valores humanos trascendentales, dejando una huella de su enorme categoría humana, su nobleza y su hidalguía. Tuvo tres hijas de su matrimonio con Victoria Villacastín, que le acompañó hasta su muerte en Austin (Texas) el 3 de mayo de 1954.



Historia de España” (Nueva York, 1923).
Feminismo jurídico” (Madrid, 1910).
Ensayo de una filosofía feminista” (Madrid, 1909).
Siete estudios sobre Lope de Vega, editados como libro en 1935 titulado: “La preceptiva dramática de Lope de Vega y otros ensayos sobre el Fénix”(Madrid, 1951) .
Miguel de Unamuno: novelista, poeta, ensayista” (Madrid, 1928).


Política de Privacidad | Aviso Legal | Versión: 2.2.1 | 12/02/2024