-
Sábado, 9 de octubre
Conferencias. Centro de la tercera edad
-
11:00 Juan José Bonilla (investigador musical) y Cecilia Bonilla Rodríguez (Concertista) "La música del pueblo nos lleva a nuestras raíces"
-
La música del pueblo y su conexión con los oficios. La importancia del rescate y la labor que están desarrollando grupos locales.
-
12:00 Antonio José Ortiz Ocaña (historiador)"La seguidilla de Abla"
La seguidilla de Abla es uno de los bailes más antiguos de la provincia. Tiene la peculiaridad de presentar estrofa “inversa” y ser una variante compuesta con la introducción de la jota.
-

13:00 Actuación musical de la Rondalla de Abla
Avenida de los Santos Mártires
18:00 Conferencia sobre la figura de Antonio de Torres: Vida y obra. (Instituto de Estudios Almerienses)
Plaza del Ayuntamiento
22:00 Actuación del grupo “Los Malagatos”
-
Avenida de los Santos Mártires
Los Malagatos es un grupo folclórico de música española rural. Recuperan la tradición presentándola en un formato actualizado dónde conviven melodías, letras o bailes repletos de emoción y valor histórico.
-
CARLOS FERNÁNDEZ CAMPOS.- Voz, guitarra, violín, laúd y percusiones
-
Cantante y músico polifacético cuyas raíces pasan por los verdiales de Málaga, el rock andaluz y otros folclores y músicas del mundo. Ha participado en producciones de estudio y/o escenario con diversas pandas de verdiales, La Ronda de Motilleja, el espectáculo Biznaga y el disco homenaje al himno de Andalucía.
-
JAVIER GÓMEZ BELLO.- Flauta, voz, guitarra, y gaita
-
Músico multiinstumentista y compositor, es nieto de Juan Bello Mallou, una de las grandes figuras del folk gallego. Miembro de numerosas bandas de folk desde su adolescencia (Al-folk, Gaitas del Sur, Pangea).
Es director de la coral La Mar de Voces, autor de carnavales y tiene tres discos en solitario.
-
CARLOS CORTÉS BUSTAMANTE.- Percusiones, guitarra, laúd y coros
-
Músico, arreglista e investigador de músicas del mundo. Ha estudiado música en Inglaterra, Estados Unidos, Bruselas, Barcelona, Cuba, Marruecos y Senegal. Ha participado en diversos proyectos musicales con grandes folcloristas como Paco Ibáñez, Eliseo Parra o Carles Dénia.
-

Domingo, 10 de octubre
-
ENCUENTRO DE MÚSICA Y DANZA TRADICIONAL
Avenida de los Santos Mártires. 11:00h
GRUPOS:
Actuación de la Cuadrilla del Maestro Gálvez de Sorbas
-
Repertorio: Parrandas-Seguidillas, Malagueña o baile primero, Sevillanas Boleras, Jota Bolera, Soleares, Peteneras
Los maestros boleros asentados en el centro y levante la provincia de Almería durante los siglos XIX y XX, enseñaban diferentes bailes: Malagueña Primera, Malagueña Doble, Soleares, Peteneras, el Olé, Sevillanas boleras, jota, y el famoso Bolero. Asentados entre Vera, Garrucha, Lubrín, Sorbas, Lucainena y el Campo de Níjar, varias familias de maestros boleros enseñaban los bailes en pueblos, aldeas y barriadas para ganarse la vida.
Tras los maestros boleros, llegó lo que se conoce popularmente como baile agarrado: pasodoble, mazurca y otros estilos de bailes que dejaron al baile suelto casi en el olvido, quedando recluido solo en pequeños pueblos y aldeas como La Huelga, Cariatiz, Gafarillos, Velefique, Benizalón, Jauro de Antas o Saladar y Leche en el Campo de Níjar hasta los años 70 del pasado siglo.
Hace una década, el GDR (Grupo de Desarrollo Rural) Filabres-Alhamilla, llevó a cabo un trabajo de investigación sobre el patrimonio inmaterial, en este caso el folclore. Con posterioridad se pusieron en marcha dos cursos de baile y música que supusieron el germen que daría lugar a la Cuadrilla del Maestro Gálvez, nombre que adquirieron en honor al gran maestro bolero José el Gálvez que entre los años 20 y 60 del pasado siglo enseñó el baile suelto por los campos de Sorbas, Lucainena y Níjar, siendo tal su fama que aún es recordado entre los mayores de estos pueblos.
Esta es una cuadrilla muy peculiar ya que está formada por vecinos de distintos pueblos, Tabernas, Sorbas, Velefique, Lubrín, Antas, Tahal, Lucainena, entre los que se encuentran músicos de distintas nacionalidades, francesa y alemana.
Podríamos decir que los componentes de esta Cuadrilla han realizado un trabajo de arqueólogos y antropólogos, ya que han rescatado “in extremis” piezas que llevaban más de medio siglo olvidadas.
Entre el amplio repertorio rescatado podríamos destacar varias Malagueñas, Parrandas o Seguidillas, la Jota Bolera, Sevillanas Boleras, Soleares, Peteneras, etc. Se ha conservado también una peculiaridad que son los bailes de Rueda “Las Carreras” son una danza que no lleva acompañamiento musical, solamente el cante y las palmas y mientras un grupo canta, otro grupo baila. Otros bailes de rueda son “la Palomita Blanca”, “los Toreros”, “la Carrasquilla” o “el Costillao” entre otros.
A parte de esto, las manifestaciones musicales estaban relacionadas con las distintas fiestas religiosas del año. En Navidad se tocaba el Rosario de la Aurora y los Aguilandos, para pedir limosna para la Cofradía de las Ánimas, dinero que se destinaba a enterrar a pobres y el mantenimiento de la ermita de dónde era esa cuadrilla.
La Cuadrilla del Maestro Gálvez se constituyó en asociación, de manera que no sólo se ocupan de recuperar el folclore, sino también de enseñarlo, para que no se pierda, promoviendo la recuperación, conservación y difusión de un patrimonio cultural inmaterial que son parte de nuestras señas de identidad.

-
Actuación del grupo folclórico La Garita de Dalías
Repertorio: Bailes tradicionales de la zona de la Alpujarra, especialmente Dalías (la bordaora, la fresquita de mayo, los celos, el árbol del amor, la cantinerita,la petenera, el ole, la jota...)
-
Rescate de canciones faeneras. Actúan con la escuela de niños (baile).
Este grupo nace en el año 1983 para representar a Dalías en el Festival de música tradicional de la Alpujarra, dalienses unidos por el gusto hacia la música y las tradiciones orales. Han rescatado bailes muy antiguos como la Jota de Celín, el olé, el bolero y la petenera, bailes dalienses por antonomasia.
Canciones de corro y ruedas de ánimas, mayos, muleros, labores agrícolas y ganaderas han servido para escenificar y recordar trabajos de nuestro campo y sierra como la trilla, esquilar, el esparto, faenas uveras, la poda y muchas más incluyendo “los primores de las mujeres dalienses: bolillo, ganchillo, bordado a mano”.
El grupo ha ganado premios a la labor del rescate participando en los Festivales de música de la Alpujarra.
En fiestas patronales, carnavales y Navidad se hacen hermanamientos y encuentros con otros grupos cantando villancicos. También participan con aquellos ayuntamientos y asociaciones que pretenden dar a conocer el riquísimo patrimonio de Dalías y la Alpujarra.
En la actualidad el grupo cuenta con voces y rondalla con instrumentos de cuerda como guitarras y bandurrias. Para algunos bailes se utilizan castañuelas Cuenta con la participación de jóvenes que están interesados en la música tradicional.
-
.jpg)
Actuación del grupo folklórico Alcazaba
Repertorio: petenera de Paterna del Río, parral de Laujar de Andarax, malagueñas, fandango de Níjar, fandanguillo de Almería...
La Agrupación Folklórica Alcazaba, se funda en 1992, manteniendo y actualizando los conocimientos de folclore e indumentaria de nuestra tierra. Obtienen en 1995 el reconocimiento como asociación cultural. La finalidad principal de esta agrupación es la investigación, enseñanza y divulgación del folclore.
Actualmente está formada por unos 40 miembros entre cuerpo de baile y rondalla. Cuenta con dos Escuelas de Baile propias para adultos y niños. Trabajan continuamente en la ampliación de repertorio, en la creación y mejora de su indumentaria. Como la mayoría de los grupos de Andalucía tiene un doble repertorio:
*Danza y música tradicional de Almería con la indumentaria de la provincia.
*Danza y música de la Comunidad andaluza con el traje típico de faralaes.
Agrupación folklórica Alcazaba
- Actuación del grupo folclórico Nuevas Raíces de Turón (Granada)
Repertorio: fiesta cortijera con diferentes bailes: mudanzas, robaos y ruedas
-
El grupo Nuevas Raíces se fundó en el año 2003 con motivo de la celebración en el pueblo de Turón del XXII Festival de Música Tradicional de la Alpujarra. Unos meses antes, un grupo de jóvenes del pueblo interesados por conservar las tradiciones se unieron para aprender a bailar, a tocar los instrumentos y a cantar con ayuda de los que más sabían, los mayores, que fueron quienes se lo inculcaron. Con ello, consiguieron actuar en el festival convirtiéndose en el grupo anfitrión con las típicas mudanzas, robaos y ruedas. En aquel festival de 2003 fueron uno de los grupos con más jóvenes entre sus integrantes, hecho que aún siguen continuando.
-
Durante su trayectoria el grupo ha ido cambiando, muchos de los componentes que iniciaron esta andadura hoy, por desgracia, no pueden continuar por diversos motivos, pero también, han ido incluyendo a nuevos miembros en el grupo y del mismo modo que luchan por divulgar las costumbres y tradiciones del pueblo también han construido un grupo de amigos que se reúne en torno a la música tradicional y que está dispuesto a enseñar a todo el que esté dispuesto a conservar el patrimonio inmaterial más valioso de Turón.
El grupo va a interpretar en este encuentro la denominada fiesta cortijera que se hacía en los cortijos de Turón, Murtas, Adra y Albuñol en las reuniones que tenían lugar en las bodas, al terminar las labores del campo o para cualquier otro tipo de celebración. La música está compuesta por guitarra, bandurria y violines a la que se le cantan quintillas cuyas letras encierran todo tipo de declaraciones. En torno a esa música se organiza el baile del que existen tres tipos de danza: las mudanzas, un baile en pareja; los robaos, ejecutado entre dos hombres y dos mujeres y cuya misión era “robar” a una de las mujeres para poder bailar con ella; y, por último; las ruedas, un baile en forma circular que realizan todos los bailadores.
Grupo Nuevas Raíces de Turón