AtrasAdelante
Oficina Técnica para la Mitigación del Cambio Climático
Diputación de Almería

CONCLUSIONES TALLER 5: OPORTUNIDADES DE DESARROLLO LOCAL DESDE LA SOSTENIBILIDAD

Ponente: Almudena Leal Santamaría

Coordinador: Juan José Amate Ruíz


Tras la exposición inicial de la Mancomunidad de Municipios Sostenibles, el debate, más que centrarse en iniciativas económicas concretas, versó sobre las herramientas y procesos de planificación del desarrollo que se están llevando a cabo. En muchas ocasiones se comparó la experiencia de la MMS con la que tienen los municipios y entes de Almería, tratando de identificar aquellos aspectos que se consideran mejorables.
Los participantes coincidieron en el enorme número de iniciativas, programas, convocatorias u organismos que están desarrollando diferentes acciones sobre el territorio, encontrando que muchas se solapan y no existe coordinación entre ellas. Por ello, un objetivo básico ha de ser la optimización de los recursos por la vía de la coordinación de las distintas iniciativas existentes.

Por otro lado, se apunta la carencia de una planificación u orientación clara y definida, de manera que se actúa más por intuición, afinidad o conocimiento de ciertos temas, más que por necesidades reales del territorio o por existir una estrategia definida de trabajo. Además, algunas de las carencias de los procesos de planificación vienen del hecho de ser elaborados desde un criterio técnico o gestor, y no desde una manera participativa y cercana al territorio, la carencia de apoyos a los municipios para que puedan liderar el desarrollo de estos procesos, pudiendo por tanto hacerlo sólo los municipios de mayor tamaño (como el caso de Ciudad 21, accesible solo a los municipios de mayor tamaño que son los que han tenido oportunidad de impulsar sus procesos de elaboración de sus Agendas Locales 21). Por ello, la participación social, que se apunta como decisiva para el éxito de estos procesos, no siempre se realiza, precisamente por la falta de recursos que la fomenten.

Además, es importante que dichos procesos de hagan con una gran difusión de información y con una clara voluntad de transparencia en la gestión, de manera que se ganen la confianza de los participantes, tanto en la exposición y valoración de los problemas existentes (se detecta una cierta autocomplacencia y reticencia a admitir la realidad de la situación y los problemas existentes) y las soluciones propuestas han de ser realistas y alcanzables. Como ejemplo, los Planes de Desarrollo Sostenible de los Parques Naturales, que agrupaban una enorme cantidad de medidas, muchas de las cuales dificiles de desarrollar y sin embargo no planteaba el trabajo de base en torno a la conflictividad existente entre los diferentes intereses que confluyen en la gestión de un espacio natural.


Respecto a las claves para lograr un cambio de modelo económico en el sentido de incorporar la sostenibilidad ambiental, social y económica dentro del mismo, en primer lugar se apunta a la falta de sensibilización y de formación en las zonas rurales como un obstaculo, por dificultar el acceso a determinados puestos de trabajo. Por otro lado, las zonas rurales se enfrentan a la pérdida de población como un factor limitante que es necesario tener en cuenta en todos los procesos de planificación. Y otra carencia es la falta de espíritu emprendedor (suelen ser iniciativas foráneas las que aprovechen estas oportunidades), especialmente entre los jóvenes.

Sin embargo se plantean varios sectores donde puede haber un potencial nicho de empleo, con bajo impacto ambiental y social, aunque con ciertas reservas:

Agroecología: Si bien ciertas politicas de fomento de la misma la han extendido tanto que no hay mercado suficiente, además de requerir canales de distribución territorialmente más cercanos.
Energías renovables: Aún con la necesidad de cambiar el modelo actual por otro que genere empleo directo (aquí se pone de manifiesto la falta de capacitación de los habitantes de las zonas rurales) y donde los incentivos legalmente establecidos de apoyo a las energías renovables puedan ser recibidos por las entidades locales.
Turismo Rural: Pese a apuntarse como una de las principales actividades, la influencia de la situación económica y las fluctuaciones temporales hacen que se plantee como una actividad de apoyo.
TIC: Se punta al teletrabajo como una alternativa para atraer nueva y fijar población en zonas rurales, pero hay que dar impulso a las infraestructuras de comunicaciones.

.

Descarga aquí la ponencia del taller