A+ A A-
Boletín oficial de la Provincia Acceso Oficina Virtual guadalinfo

Bandera y Escudo

BANDERA MUNICIPAL Y ESCUDO HERÁLDICO DE ALCÓNTAR

El Decreto 190/1997, de 22 de julio, de la Consejería de Gobernación y Justicia de la Junta de Andalucía, autoriza al Ayuntamiento de Alcóntar (Almería), para adoptar su bandera municipal y escudo heráldico (BOJA núm. 99 de 26 de agosto de 1997).

ESCUDO: Cortado. 1º, Fajado en ondas d eplata y azur, en 6 piezas, y brochante un árbol arrancado de sinople. 2º, partido: 1º Pacheco: En campo de plata dos calderas endentadas en faja de oro y gules, la una sobre la otra, con tres sierpes, de oro, salientes de cada una de las asas, una hacia adentro y dos hacia afuera. 2º Acuña: En campo de sable una banda de oro, cargada -en jefe- de nueve cuñas de azur y -en la punta- de otras nueve, de lo mismo, puestas todas en 3, 3 y 3, que es Acuña; y en medio de la banda, de plata, la cruz florenzada de gules que es Pereyra; la bordura, de plata, cargada de cinco escusones de azur, sobrecargado cada uno de cinco besantes de plata, en souter, marcado cada desante de un punto de sable, por Portugal.

BANDERA: Vez y media más larga (del asta al batiente) que ancha, de color blanco. Cargará el escudo de armas con su timbre, ajustándolo al eje eométrico del vexilo y en una proporción que será -incluida la corona- la mitad del ancho de la enseña. En el extremo superior, y pegado al asta, hay un rectángulo de color gualda, cuyas proporciones son 1/3 de ancho y del largo de la bandera, que lleva una faja ondada de azur, para simbolizar el río Älmanzora qu nace y enriquece el término de Alcóntar.

Memoria del escudo de Alcontar


El Ayuntamiento de Alcóntar, de la provincia de Almería, en uso de las atribuciones que le confiere la ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases del régimen local, pretende adoptar su escudo heráldico municipal que, dotado de elementos que le sean privativos, constituya el signo externo que identifique a la villa y le sirva de membrete y sello en los documentos oficiales de su ayuntamiento.
Conforme a lo dispuesto en el Artículo 187 del reglamento de organización, funcionamiento y régimen jurídico de las entidades locales, de 28 de noviembre de 1986, para la adopción de escudos municipales debe tramitarse expediente en el que consten el boceto del blasón que se pretende adoptar y memoria justificativa de las razones de aquél. Para dar cumplimiento a este precepto se redacta la memoria presente en la que, con extensión adecuada al fin pretendido, se recogen los hechos y circunstancias más sobresalientes de la villa que sean susceptibles de plasmarse gráficamente en el boceto de escudo propuesto, que se une a esta memoria.
La villa de Alcóntar carece de cualquier vestigio oficial de escudo municipal propio. En la colección de fondos sigilográficos del archivo histórico nacional, ni aparece mencionada Alcóntar ya que tales fondos se producen como consecuencia del envío de documentos municipales en que constaban los sellos que cada municipio empleaba, todo ello para dar cumplimiento a la real orden de 22 de septiembre de 1876, que así lo dispuso. En tal fecha no existía el municipio de Alcóntar como tal constituyendo un anejo de serón. Con tal carácter de anejo aparece Alcóntar en el diccionario geográfico, estadístico e histórico de Pascual.Madoz, que lo califica como caserío del término jurisdiccional de serón.
El mismo diccionario, cuando se ocupa de serón, dice que esta villa cuenta con doce cortijadas, entre las que incluye a Alcóntar, en las que existe, para su gobierno, un alcalde pedáneo en cada una.
Constituido el municipio de Alcóntar, ha venido utilizando su ayuntamiento el escudo nacional en sus diferentes versiones, hasta llegar al actualmente establecido por la ley del escudo de España, 33/1981, de 5 de octubre.
Procede, por tanto, organizar un blasón nuevo en el que respetando las normas de la heráldica, se recojan hechos y circunstancias que singularicen el nuevo escudo, ordenándolo con sencillez, siguiendo así los dictados de la propia ciencia heráldica y las Recomendaciones insistentes de la real academia de la historia.
Partiendo de estas directrices, hemos ordenado unas armas municipales en que junto a los vestigios de su pasado histórico, necesariamente unido al de serón, se recogen circunstancias propias de su producción minera y de su agricultura. No es un hecho nuevo en nuestra provincia que el escudo de un municipio traiga vestigios de la armería de otro al que estuvo unido en el pasado, así el escudo de pulpí trae en su primer cuartel las armas de vera.
Se halla la villa en los confines de la provincia de Almería, lindando con la de granada, tiene una extensión superficial de 94'70 km. Cuadrados; se sitúa en las inmediaciones del río saúco, al que Madoz denomina arroyo del Sahuco, que en unión de otras aguas de lluvias y fuentes se distribuyen entre el Guadalquivir, hacia el oeste y el Almanzora, hacia el este, tal como lo describe el repetido Madoz.
Fue importante su riqueza minera en cobre y hierro existiendo también yacimientos de yeso.
En el atlas geográfico provincial comentado de Almería (patrocinado por la diputación provincial, 1984) aparece señalado Alcóntar como productor de Cobre, en yacimientos de morfología desconocida.
Martín del rey en su "guía ilustrada de Almería y provincia" vuelve a insistir en la riqueza en cobre del municipio. En la actualidad 0 bien se han agotado sus recursos, 0 se han dejado de explotar, fruto todo ello, posiblemente, de la anarquía con que - en general - se llevó a cabo la explotación minera en Almería.
Como homenaje y recuerdo de este aspecto hemos querido traer a las armas municipales de Alcóntar un símbolo de su riqueza minera eligiendo a tal fin un cristal de calcopirita en sus colores naturales, tal figura en nada se opone a las normas heráldicas ya que esta ciencia ha mostrado y muestra siempre una extraordinaria apertura en la incorporación de figuras y muebles a su acervo.
Martín del rey, en su obra citada, hace mención a la producción de esparto de Alcóntar y en otro lugar de la obra alude a que esta planta encuentra en la provincia de almería clima y suelo perfectamente adecuados a su desarrollo, por su rara condición de resistir largos periodos de sequía. Señala como zona de gran producción que ha tenido su destino en la obtención de celulosa para la fabricación de papel.
Esta humilde planta llega también al escudo municipal, simbolizando, en cierta forma, a la agricultura desarrollada en condiciones no siempre favorables.
Decíamos al principio que la historia de AlcÓntar correría, en su pasado, pareja a la de serón y la de este ha de unirse a los señoríos que los reyes católicos establecieron como mercedes con las que favorecían a los caballeros, andaluces 0 no, que habían colaborado con ellos en las progresivas conquistas que culminaron con la de granada, finalizando así la dominación árabe en la península. Consecuencia de este proceso que dura desde 1490 a 1515, una gran parte de la provincia de Almería va a parar a manos de señores participantes en la finalizada campaña.
Fruto de ello es que a mediados del siglo XVI, Bayarque, tíjola y serón "con sus alquerías" pasan a manos del marqués de villena, título de castilla de confianza de los monarcas durante la contienda.
En nuestro caso concreto el señor jurisdiccional es también el "mayor hacendado" del señorío - utilizando la denominación del catastro de ensenada -
Ruz Márquez ("los escudos de Almería", Almería 1986) expone que "los reyes católicos, por real cédula de 20 dejunio de 1492 entregaron serón y Tíjola con las alquerías de ambas, a diego pacheco, II marqués de villena, hijo del célebre juan pacheco, pagándole así los muchos servicios prestados con ocasión de la reconquista del reino de granada". No cabe duda que una de aquellas alquerías era Alcóntar, como hemos visto que señalaba Madoz.
En serón se conservan las armas de los pacheco que hemos traído al blasón de Alcóntar, cerrando con ello la ordenación de su armería municipal.
Con tales antecedentes se ha proyectado un escudo privativo y sin confusión con otro escudo local, en el que se ordenan metales y esmaltes conforme a las normas de la heráldica y que se considera sencillo y de fácil reproducción.
Como consecuencia se propone como escudo municipal de Alcóntar, el siguiente:
Escudo medio cortado y partido; primero, de gules, un cristal de calcopirita en su color; segundo, de sinople, una mata de esparto de oro; tercero, de plata, dos calderas jaqueladas de oro y sable, puestas en palo. Deberá timbrarse el escudo con corona real cerrada que es un círculo de oro engastado de piedras
Preciosas, compuesto de ocho florones de hojas de hojas de acanto, visibles cinco, interpoladas de perlas y de cuyas hojas salen sendas diademas sumadas de perlas que convergen en un mundo de azur 0 azul, con el semimeridiano y el ecuador de oro, sumado de cruz de oro; la corona forrada de gules.

Baza 5 de diciembre de 1.991
Pilar Dengra Morales

 

 


Volver Arriba