Historia
-Alcaina Fernández Pelayo, ‘La inquisición en el Marquesado de los Vélez. La visita de 1561’, en Revista Velezana, nº 7 (1988), pp. 24 – 42.
-ANDÚJAR CASTILLO Francisco / DÍAZ LÓPEZ Julián Pablo (coords)., Los señoríos en la Andalucía Moderna. El marquesado de los Vélez, Almería, 2007.
-ANDÚJAR CASTILLO Francisco, ‘De la “buena guerra” al “horro”. La esclavitud morisca en los Vélez (1570 – 1590)’, en Revista Velezana, 18, 1999, pp. 27 – 38.
-ANDÚJAR CASTILLO Francisco, ‘El arte de usurpar. Señores, moriscos y cristianos viejos en el Marquesado de los Vélez, 1567-1568’, en Sharq al-Andalus, 13, 1996, Teruel-Alicante, pp. 85 – 121.
-ANDÚJAR CASTILLO Francisco, ‘Entre la 'administración' y la esclavitud de los niños moriscos. Vélez Blanco (Almería), 1570 – 1580’, en Revista Velezana, 14, 1995, pp. 21 – 31.
-ANDÚJAR CASTILLO Francisco, ‘Señores y Estado en la repoblación de Felipe II. El caso del marquesado de los Vélez’, en Chronica Nova, 25, 1998, pp. 139 – 172.
-ANDÚJAR CASTILLO Francisco,’Moriscos y cristianos viejos desde los protocolos notariales. Vélez Blanco, 1545 – 1568’, en M. BARRIOS AGUILERA/Á. GALÁN SÁNCHEZ (eds.), La historia del Reino de Granada a debate. Viejos y nuevos temas. Perspectivas de estudio, Málaga, 2004, pp. 329 -350.
-BARRIOS AGUILERA Manuel / ANDÚJAR CASTILLO Francisco, “Los moriscos de los secanos. Mercedes de tierras a moriscos en el marquesado de los Vélez (1551 – 1568”, en VII Simposio Internacional de Mudejarismo, Teruel, 1999, pp. 335 – 349.
-BELTRÁN CORBALÁN Domingo / CASTILLO FERNÁNDEZ Javier / DÍAZ LÓPEZ Julián Pablo / LENTISCO PUCHE José Domingo (coords.), El marquesado de los Vélez: señorío y poder en los reinos de Granada y Murcia, Almería/Murcia, 2007.
-CARA BARRIONUEVO Lorenzo, ‘La ganadería hispano-musulmana en la Comarca de los Vélez. Introducción a su estudio en época tardía (ss. XII a XV), en Revista Velezana, nº 7 (1988), pp. 5 – 16.
-CORTÉS PEÑA Antonio, ‘Diezmos y conflictos en el Marquesado de los
Vélez (siglo XVI)’, en Trocadero, 12-13 (2000-2001), pp. 143 – 159;
-FRANCO SILVA Alfonso, ‘El señorío de los Vélez entre 1492 y 1540. Población y concejos’, en Revista Velezana, nº 12, 1993, pp. 5 – 12.
-FRANCO SILVA Alfonso, ‘Repartimiento de tierras en el obispado de Almería tras la expulsión de los moriscos (1570 – 1578), en IIº Coloquio de Historia de Andalucía, Andalucía Moderna, Córdoba, 1983, tomo I, pp. 199 – 208.
-FRANCO SILVA Alfonso, El marquesado de los Vélez, Murcia, 1995.
-Gil Albarracín Antonio, ‘El convento de la Purísima Concepción de Vélez Rubio’; e idem. ‘El convento de San Luis en Vélez Blanco, decano de los franciscanos en las tierras almerienses del marqués de los Vélez’, en M. -PELAEZ DEL ROSAL (dir. y ed.), El franciscanismo en Andalucía. Clarisas concepcionistas y terciarias regulares. Conferencias del X curso de verano, Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos, Córdoba, 2006, pp. 323 – 392 y 393 – 460.
-GIL ALBARRACÍN Antonio, ‘La ermita de la Purísima Concepción, primitiva sede del convento de San Luis de Vélez Blanco (Almería)’, en Revista Velezana, 22 (2003), pp. 45 – 50.
-GRIMA CERVANTES Juan, ‘Las capitulaciones pactadas en 1488 y en 1501 entre los Reyes Católicos y los mudéjares de Vélez Blanco y Vélez Rubio’, en Revista Velezana, 6 (1989). pp. 75 – 86.
-LENTISCO PUCHE José Domingo / DÍAZ LÓPEZ Julián Pablo, El señor en sus estados, Vélez Rubio, 2006.
-LENTISCO PUCHE, José Domingo. “Evolución del casco urbano de Vélez Blanco de los orígenes a la actualidad”, en Revista Velezana, 15 (1996), pp. 41-56.
-MARAÑÓN POSADILLO Gregorio, Los tres Vélez. Una historia de todos los tiempos, Almería/Vélez Rubio, 2005.
-MARSILLA DE PASCUAL Francisco / BELTRÁN CORBALÁN Domingo (eds.), El Libro Becerro de la Casa y Estado de los Vélez, Fundación Séneca/Ayuntamiento de Molina de Segura, 2006.
-MARTÍNEZ LÓPEZ Cándida / MUÑOZ MUÑOZ Francisco, Poblamiento Ibérico y Romano en el sureste peninsular: La Comarca de los Vélez (Almería), Granada, 1999.
-MARTÍNEZ LÓPEZ Cándida, Vélez Blanco, nazarita y castellana, Vélez Blanco, 1988.
-MOLINA JIMÉNEZ Pablo Manuel/ NAVARRO LÓPEZ Encarnación María, “El retablo de la iglesia de San Luis de Vélez Blanco. Estudio histórico y artístico”. Revista Velezana nº 25 (2006), Vélez Rubio, (115-134).
-MOLINA JIMÉNEZ Pablo Manuel/ NAVARRO LÓPEZ Encarnación María, “La cambiante imagen del Castillo de Vélez Blanco en la segunda mitad del s. XX”. Revista Velezana, nº 25 (2006) Vélez Rubio, (231-254).
-MOLINA JIMÉNEZ Pablo Manuel/ NAVARRO LÓPEZ Encarnación María. “La advocación original de la ermita del Cercado de Espinardo (Vélez Blanco)”. Análisis de su desaparecida policromía mural. Revista Velezana nº 24 (2005), Vélez Rubio (158-161).
-NAVARRO LÓPEZ E.M., MOLINA JIMENEZ P.M. y LENTISCO PUCHE J.D.: “Imágenes de Luís Bañón García entre 1909-1912”. Revista Velezana nº 26 (2007), Ayunt. Vélez Rubio,. (273-288).
-NAVARRO LÓPEZ E.M., MOLINA JIMENEZ P.M.: “El instante velezano captado por la lente de Luis Martínez Yeste”. Revista Velezana nº 24 (2005), Ayunt. Vélez Rubio, (235-239).
-NAVARRO LÓPEZ E.M., MOLINA JIMENEZ P.M.: “La visita de Manuel Fraga Ibarne, Ministro de Información y Turismo, al castillo de Vélez Blanco, abril, 1966”. Revista Velezana nº 25 (2006), Ayunt. Vélez Rubio, (227-230).
-NAVARRO LÓPEZ E.M., MOLINA JIMENEZ P.M.: “Las procesiones de Vélez Blanco en imágenes”. Revista Velezana nº 23 (2004), Ayunt. Vélez Rubio, (43-258).
-NAVARRO LÓPEZ E.M., MOLINA JIMENEZ P.M.: “Restauración de la Virgen de los Dolores de Vélez Blanco”. Revista Velezana nº 22 (2003), Ayunt. Vélez Rubio, (149-154).
-NAVARRO SÁNCHEZ Ángel Custodio, “El pendón marquesal de los Vélez”. Revista Velezana nº 24 (2005) Vélez Rubio (51-58).
-PÉREZ BOYERO Enrique, ‘Los señoríos del conde de Lerín en el Reino de Granada’, en Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su reino, 8, 1994, pp. 41 – 65, también publicado en Revista Velezana, nº 21 (2002), pp. 17 – 32.
-PÉREZ BOYERO Enrique, “La construcción de las iglesias en el marquesado de los Vélez”, en Actas VI Simposio Internacional de Mudejarismo, Teruel, 1995, pp. 811 – 831.
-PÉREZ BOYERO Enrique, Moriscos y cristianos en los señoríos del Reino de Granada (1490-1568), Granada, 1997.
-ROTH Dietmar, ‘El convento de San Luis, obispo. Vélez Blanco’, en Revista Velezana, nº 27 (2008), pp. 60 – 77.
-ROTH Dietmar, ‘Mayorazgos, capellanías y lugares de memoria como perpetuación del ascenso social de la oligarquía de un centro administrativo de señorío. El ejemplo de Vélez Blanco (1588 – 1788)’, en F. ANDÚJAR CASTILLO/J. P. DÍAZ LÓPEZ (coord)., Los señoríos en la Andalucía Moderna. El marquesado de los Vélez, Almería, 2007; pp. 213 – 234.
-ROTH Dietmar, ‘Una orden de la casa señorial para la conservación de los montes velezanos’, en Revista Velezana. 23 (2004), pp. 195-196;
-ROTH Dietmar, Vélez Blanco en el siglo XVI. Desde la época morisca a la sociedad de la repoblación, Almería/Vélez Rubio, 2008.
-SÁNCHEZ RAMOS Valeriano, “El poder de una mujer en la Corte: la V marquesa de los Vélez y los últimos Fajardo (segunda mitad del s. XVII), en Revista Velezana, nº 25 (2006); pp. 19 – 65.
-SÁNCHEZ RAMOS Valeriano, El II marqués de los Vélez y la guerra contra los moriscos, 1568 – 1571, Vélez Rubio/Berja, 2002.
-Tapia Garrido José Antonio, ‘Expulsión de los moriscos de los Vélez’, en Revista Velezana, Vélez Rubio (Almería), nº 8 (1989), pp. 5 – 14.
-Tapia Garrido José Antonio, Vélez Blanco. La villa señorial de los Fajardo, Vélez Blanco, 1957, 1981 y 1994.
Monumentos, urbanismo y hábitat rural
-LENTISCO PUCHE José Domingo, El castillo de Vélez Blanco, 1506 – 2006. Imagen y memoria, Almería, 2007.
-LENTISCO PUCHE José Domingo, El llanto amargo por la pérdida del castillo, Vélez Rubio, 1999.
-MOLINA JIMÉNEZ Pablo M. / NAVARRO LÓPEZ Encarnación, La cambiante imagen del castillo de Vélez Blanco en la segunda mitad del siglo XX, Almería/Vélez Rubio, 2006.
-ROTH Dietmar (con colaboración de José Domingo Lentisco Puche), “Crónica de una muerte anunciada: el deterioro del castillo de Vélez Blanco en los siglos XVIII y XIX”, en Revista Velezana, nº 28 (2009), pp. 8 -26.
-RUIZ GARCÍA Alfonso, El castillo de Vélez Blanco (Almería), Almería, 1999 y 2002.
Arqueología y Arte rupestre
-AA.VV. Catálogo de la exposición “Arte rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica”, 1999;
-MARTÍNEZ GARCÍA Julián / HERNÁNDEZ PÉREZ Mauro (eds.), Arte Rupestre Esquemático en la Península Ibérica. Comarca de los Vélez, Almería, 2006;
-MARTÍNEZ GARCÍA Julián, “Arqueología y prehistoria en la comarca de los Vélez (Almería). Del Paleolítico al Neolítico”, en en Arquelología en la comarca de los Vélez (Almería), Almería/Vélez Rubio, 1994, pp. 31 – 54.
-MARTÍNEZ LÓPEZ Cándida / MUÑOZ MUÑOZ Francisco, “Ciudades o villae. Debates sobre la historia ibero-romana de los Vélez”, en Arquelología en la comarca de los Vélez (Almería), Almería/Vélez Rubio, 1994, pp. 97 – 112.
-MOTOS Federico de, La Edad Neolítica en Vélez Blanco. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid 1918.
-RIPOLL LÓPEZ Sergio, “El yacimiento de la Cueva de Ambrosio: nuevas aportaciones al Solutrense de la Península Ibérica”, en Arquelología en la comarca de los Vélez (Almería), Almería/Vélez Rubio, 1994, pp. 55 – 78.
-RIPOLL LÓPEZ Sergio/ MUÑOZ F. J./ PÉREZ S./ MUÑIZ M./ CALLEJA F./ MARTOS J. A./ LÓPEZ R. y AMAYA C. (1994), Arte rupestre paleolítico en el yacimiento solutrense de La Cueva de Ambrosio (Vélez-Blanco, Almería), Trabajos de Prehistoria, (Madrid) 1994, vol. 51, nº 2, págs. 21-39, 6 figuras y VI láminas.
Parque natural
-AA.VV. Guía del parque natural Sierra María-Los Vélez, Sevilla, 2007 (se puede descargar desde la página web de la Venta del Visitante de la Consejería de Medio Ambiente).
-ALCOCER MARTÍNEZ Francisco / DOMENE FERNÁNDEZ Juan / HUESA GALLARDO Ramón / MARTÍNEZ PÉREZ Francisca / GONZÁLEZ ANGLADA Alfredo, “La gestión de los montes de María y Vélez Blanco en el último siglo”.
-LENTISCO PUCHE José Domingo, El parque natural Sierra María-Los Vélez, Vélez Rubio, 1995.
Flora
-AA.VV. Asociación Naturalista Mahimón/Fundación Horstmann, Árboles singulares de la comarca de los Vélez, Vélez Blanco 1995.
-CUETO Miguel / BLANCA Gabriel, Flora del parque natural “Sierra de María-Los Vélez”, Almería, 1997.
-KUNKEL Günther, Hierbas infestantes de la comarca de los Vélez, Almería/Vélez Rubio, 1998.
Poesía y prosa literaria
-DÍAZ CASANOVA Juan, “El viaje del INSERSO”, en Revista Velezana, nº 25 (2006); pp. 291 -295.
-DÍAZ CASANOVA Juan, “Poemas de ausencia y Castillo de los Fajardo”, en Revista Velezana, nº 25 (2006); pp. 296 – 297.
-DÍAZ CASANOVA Juan, “Tormenta del crepúsculo”, Revista Velezana, nº 28 (2009), pp. 342 – 345.
-DÍAZ CASANOVA Juan, De tanto caminar en la distancia, Vélez Blanco, 2009.
-RUZAFA Mariana, Atardeceres, Vélez Blanco, 2001 y 2008 (2ª edición).
Etnografía/costumbres populares
-IGLESIAS CABRERA Diego, La tierra que me vio nacer, los Vélez, Vélez Blanco, 2009.
-IGLESIAS CABRERA Diego, “El trabajo almazarero en el “arte” de los Pinos, de Vélez Blanco”. Revista Velezana 25 (2006) Vélez Rubio (196-204).
-LÓPEZ GALÁN Juan Salvador / MUÑOZ MUÑOZ Juan Antonio (ccords.), Arquitectura tradicional, Almería, 2008.
-MONTALBÁN SOLA Eusebio, Cartilla de Vélez Blanco, Vélez Blanco, 1967.
-NAVARRO LÓPEZ María Trinidad (coord.), Vélez Blanco en juegos, Almería, 2009.
-SÁNCHEZ GALLARDO Dolores, Vélez Blanco, manojo de tradiciones, Vélez Blanco, 1995.
-NAVARRO LÓPEZ Encarnación María, Vida cotidiana en los vélez a través de la fotografía 1870-1970. Ayuntamiento de Vélez Rubio y APROVELEZ, 2008.
Cultura del agua
-ALCAINA FERNÁNDEZ Pelayo / ROTH Dietmar, ‘Litigios sobre aguas en Vélez el Blanco durante el siglo XVII’, en Revista Velezana, nº 23 (2004), pp. 59 – 68.
-GÓMEZ ESPÍN José María / GIL MESEGUER Encarnación, ‘Galerías y caños en el territorio de los Vélez (Almería), en Revista Velezana, nº 27 (2008), pp. 156 – 163.
-LÓPEZ GÓMEZ Jaime / CIFUENTES VÉLEZ Eugenio, ‘La cultura del agua en los Vélez: la arquitectura de un paisaje’, en Revista Velezana, nº 25 (2006); pp. 147 – 161.
-NAVARRO SÁNCHEZ Ángel Custodio, ‘El Alporchón de Vélez Blanco. Aproximación jurídica y etnográfica a una institución consuetudinaria e inmemorial hidráulica velezana’, en Revista Velezana, nº 26 (2007), pp. 107 – 116.
Audiovisuales
-PAGEO RUZAFA Justo (dir.), Orgulloso el viento hería, Vélez Blanco, 2008.