AtrasAdelante

Nuestros Orígenes (III):

Lo expuesto anteriormente muestra que, si bien la ganadería morisca quedó al margen de la política ganadera desarrollada en el reino de Granada, persistía y en la misma el Campo de Dalías desempeñaba un importante papel. En Laujar, el 3 de junio de 1572, varias personas comparecen ante Alonso de Frías, alcalde mayor de la Alpujarra y juez de comisión para el repartimiento de la taha de Andarax, y preguntados qué exidos y dehesas hay en los lugares y términos de esta taha (Andarax) dixeron que no hay ningún egido, ni dehesa particular y que todo es pasto común y que de invierno tenían los ganados en el Campo de Dalías, que está cinco leguas de aquí y de verano a la sierra Nevada y a la de Gádor» (Archivo Municipal de Fondón. Libro del Apeo-Repartimiento de Fondón, copia de 1773, fol. 76 r-v.).

En Dalías, como en el resto del reino de Granada, fue conflictiva la coexistencia de las comunidades morisca y cristiana vieja. El año 1568 fue de vacilaciones y dudas; Mármol de Caravajal escribe que los moriscos «comenzaron a convocar rebelión», su levantamiento, derrota y finalmente expulsión a finales de 1570 trae como consecuencia la confiscación de sus bienes raíces.

El último tercio del siglo XVI es decisivo en la evolución de El Ejido al producirse el gran cambio originado por la transferencia forzada de la propiedad de la tierra de los moriscos a los repobladores cristianos viejos, que se agrupan en Dalías (lugares-barrios de Ambrox, Celín y El Hizán). Si la nueva sociedad en el Valle-regadío se adapta a las estructuras islámicas en el territorio ejidense se originarán profundos cambios en los modos y los niveles económicos de explotación de su tierra, con el resultado de la potenciación del secano y el cultivo de cereales.

En septiembre de 1575 se reparten 1.390 fanegas en el Campo de Dalías-El Ejido en 1.349 suertes entre 97 beneficiarios. Las 10 fanegas de cada una de las suertes se distribuyen en cuatro sectores.

Cada uno de los sectores recibe un riego cuatrienal con el agua sobrante de la Vega de Dalías que llega por la Acequia del Campo, la herencia musulmana se mantiene.La distribución de las 139 suertes se realizó de la siguiente manera:

72
beneficiarios
1
suerte
17
beneficiarios
2
suertes
3
beneficiarios
3
suertes
3
beneficiarios
4
suertes
3
beneficiarios
5
suertes
1
beneficiarios
7
suertes
En el siglo XVII la sociedad repobladora continúa su adaptación, en la vega-huerta del Valle de Dalías, a las estructuras agrarias moriscas, mientras que en la zona de El Ejido desarrolla plenamente y sin trabajas el modelo castellano de una agricultura cerealista de secano, que llevará a la potenciación y ampliación de las tierras de cultivo y al mantenimiento y conservación de la Acequia del Campo y su completa red de aljibes.


"Horno"

La ampliación de la superficie de cultivo en el territorio ejidense significa que nos encontramos ante un interesante proceso de roturación y de paso de tierras públicas a propiedad privada.

El proceso de castellanización culmina a mediados del siglo XVIII y se ha reflejado en un considerable incremento de la superficie cultivada, resultado de una intensa acción roturadora, el mantenimiento y ampliación de los regadíos ligados a la Acequia del Campo «a proporción del aumento o disminución de las aguas (Arroyo de Celín-Dalías) y sin causar falta a las tierras de vega, que tienen la prelación, por lo qual está dividido su cultivo en quatro hojas o en quatro años uno de cosecha y tres de descanso» (Archivo Histórico Provincial de Almería, Catastro de Ensenada E.61); no obstante, tienen la consideración de tierras de riego, según la respuesta a la pregunta décima de las Generales del Catastro de Ensenada «las suertes del Campo estas suelen regarse conforme a la abundancia de las aguas, aunque su situación son de regadío».
Se intensifica el cultivo en los
«derramaderos» de las distintas cañadas y se amplía la red de aljibes.

En 1751 la superficie cultivada en el Campo de Dalías (municipio de El Ejido) es de 5.785 fanegas, de las que 3.564 corresponden a las «suertes» y 2.221 a los «derramaderos»-secanos y el número de propietarios de 405.

"Aljibe árabe"