Desarrollo Económico

Inicio - Desarrollo Económico - Proyecto “Oficina contra la Despoblación_Rural Dipalme”: *Estudio de recursos y agentes de interés en municipios de la provincia de Almería menores de 5.000 habitantes. *Visor Geográfico basado en Isocronas y POIs. 2023

Proyecto “Oficina contra la Despoblación_Rural Dipalme”: *Estudio de recursos y agentes de interés en municipios de la provincia de Almería menores de 5.000 habitantes. *Visor Geográfico basado en Isocronas y POIs. 2023

El Proyecto Oficina contra la Despoblación_Rural Dipalme, fue presentado por la Diputación de Almería, en fecha 08/06/2022, al Ministerio para la Transición Ecológica y el reto Demográfico en la Convocatoria de subvenciones 2022 para la financiación de proyectos promovidos por Entidades Locales para la innovación territorial, la reactivación de la actividad socioeconómica y la lucha contra la despoblación.

Partenariado

  • Diputación Provincial de Almería
  • Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

 

Dentro de las líneas de actuación de este Proyecto se enmarca el “Estudio de Recursos y Agentes de Interés en municipios de la Provincia de Almería menores de 5.000 habitantes”.

Objetivo/s

La línea de actuación 1 del proyecto, “Fomento de la cooperación entre agentes de interés”, tiene como objetivo principal constituir un nudo de conexión entre los diferentes agentes socioeconómicos que operan en el territorio objeto de actuación, que impulsará la actuación coordinada de los recursos existentes favorecedores de la transformación territorial, la lucha contra la despoblación y el desarrollo económico.

 

Por su parte, la línea de actuación 2 del proyecto, “Puesta en valor de las zonas rurales de la provincia”, pretende garantizar la máxima difusión del potencial de los espacios rurales para la generación de oportunidades, la cohesión social y el desarrollo global de la provincia en su conjunto.

 

“ESTUDIO DE RECURSOS Y AGENTES DE INTERÉS EN MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA MENORES DE 5.000 HABITANTES”.

 

El objetivo de dicho ha estudio ha sido definir servicios de valor unificados y prestados conjuntamente, así como promocionar los beneficios de los espacios rurales de la provincia. Dicho estudio ha sido realizado por la Universidad de Almería (Grupo Almeriense de Economía Aplicada SEJ-147).

 

Los objetivos específicos del Estudio son:

 

1) Comprobar cuáles son los agentes del territorio y establecer una conexión sólida entre los que operan en el área de influencia con el fin de promover una actuación coordinada que aproveche los recursos propios para impulsar la transformación territorial, combatir la despoblación y fomentar el desarrollo económico.

2) Definir y realizar un inventario de los servicios básicos para facilitar su unificación y prestación conjunta.

3) Revisar la accesibilidad a los servicios en las zonas rurales (20 KM) y elaborar un muestreo mediante indicadores verificables en porcentaje.

Siguiendo estos objetivos el informe aborda:

  • Inventario de los servicios básicos: Educación, sanidad, financieros, otros.
  • Identificación de agentes de interés: a nivel nacional, local y regional.
  • Análisis de la carta de servicios: Inventario de servicios básicos en cada uno de los 82 municipios, expresado en porcentaje y considerando una ratio de 20 km (20 minutos). También se identifican el número de servicios ofrecidos a la ciudadanía.

 

Beneficiarios

Los 82 municipios de la provincia de Almería menores de 5.000 habitantes.

 

Contenido/Actuaciones

La propuesta de metodología del proyecto ha sido innovadora integrando técnicas de scraping y validación in situ para recopilar y verificar información municipal.

En cuanto a la recogida, se han utilizado diversas fuentes de información, como la base de datos municipal del Instituto de Estadística de Andalucía (SIMA), otras bases de datos locales, nacionales e internacionales para integrar la información de relevancia, junto a entrevistas y visitas a la población. Estas visitas han sido realizadas en los 82 municipios elegibles, al igual que se han llevado a cabo reuniones de trabajo trimestrales con el equipo de Diputación. Todo este trabajo ha sido apoyado por los ayuntamientos, los agentes de puntos vuelan Guadalinfo y otros agentes colaboradores de cada territorio.

El contenido del Informe es el siguiente:

  • Análisis de agentes de interés (local y supramunicipal) y carta de servicios de cada uno.
  • Sinergias o Fórmulas de Colaboración (por instituciones)
  • Duplicidades
  • Inventario de servicios, recursos, agentes y área de influencia 20 km/20´ (por zonas territoriales).

El resultado de este Estudio, se compone de un Informe completo que incluye la revisión de cada área individualizada de los 82 municipios y su clasificación por zonas territoriales, ofreciendo una visión integral de los servicios básicos.

 

“VISOR GEOGRÁFICO BASADO EN ISOCRONAS Y POIs”.

Como consecuencia del trabajo anterior, y, en una segunda fase, se está trabajando en la creación de un Visor Geográfico basado en Isocronas y POIs.

En definitiva, se pretende crear un visor geográfico que permita la visualización y manipulación, a modo de consulta, de información de los servicios y recursos identificados en la fase anterior, que puedan ser interesantes o necesarias a personas y/o familias, a fin de identificar zonas rurales atractivas para fijar población a fin de evitar la emigración hacia otros centros urbanos no rurales.

La ISOCRONA es un polígono espacial que representa el conjunto de servicios (POIs) que hay a una distancia temporal establecida desde un punto de interés dado por el usuario. Es decir, partiendo de un punto de residencia especificado por el usuario (como puede ser un núcleo de población o un cortijo de un diseminado), y dada una selección de servicios de interés, muestra el conjunto de servicios encontrados en trayectos cuyo tiempo máximo de distancia sea el estipulado (por defecto 20 minutos).

El servicio de cálculo de isocronas, poseerá la inteligencia suficiente para el cálculo de rutas y de coste temporal a los distintos POIs que, conforme a la selección del usuario, y el punto de cálculo, deban ser tenidos en cuenta. Entre los datos que el usuario puede establecer en el proceso de consulta están:

  • Punto origen desde el cual hacer el cálculo de la isocrona. 
  • Selección de POI mediante alguno o varios de los atributos del POI indicados anteriormente.
  • Modo de desplazamiento, teniendo en cuenta al menos coche y a pie, y en caso de ser posible, transporte público y bicicleta.
  • Tiempo deseado para acotado de la isocrona (tiempo de desplazamiento). Se establecerá color en la isocrona para los valores más cercanos que se irá atenuando (o degradando con mezcla de colores, por ejemplo, para 20% del tiempo) hasta el deseado establecido, envuelto con las correspondientes líneas o polígonos.
  • Las isocronas calculadas se almacenarán de forma temporal en el navegador de forma que en sesiones consecutivas de uso pinchando en el mismo punto o cercano no sea necesario una llamada al servicio disminuyendo coste, y mejorando velocidad.
  • El punto escogido por el usuario será «generalizado», por ejemplo, generado grids de 50m de modo que no se envíe al servicio la localización exacta que ha pinchado el usuario sino uno aproximado.
  • El proceso de selección será dinámico, pudiendo modificarse en cualquier momento por el usuario mientras usa el visor. Se podrá crear un enlace (URL) de la selección realizada de modo que el usuario pueda compartirla o seguir trabajando en otro momento.

También tendrá herramientas para:

  • Mostrar coordenadas.
  • Volver al zoom general.
  • Medición de distancias.
  • Visión de la información (metadatos) de un POI seleccionado.

Se mostrará un mapa base (con posibilidad de que sea vista satélite o vuelo raster). Se procederá a la importación de los datos que actualmente posee Diputación. Esta información se integrará en el sistema de información del visor como información inicial.