Multimedia

Las actividades que se promueven desde el Instituto de Estudios Almerienses incluyen entre su amplia variedad temática trabajos de temática almeriense o de creación literaria o artística de autores vinculados con la provincia, en formato audiovisual y que desde esta sección se ponen a disposición de los usuarios para su consulta y visualización.

• Documental "Clemente Gerez. El genio de la espátula"

Durante los últimos cuarenta años, Clemente Gerez, el maestro de la luz del levante almeriense, ha retratado a través de su pintura, única en el mundo, el hoy y el ayer de una tierra carcomida por el sol, la mar y la calima. Su obra, fruto de un trabajo sin igual con la espátula y la materia sobre el lienzo, ha recorrido medio mundo y se ha expuesto en las más importantes salas de arte de ciudades como Londres, Nueva York y Tokio. Sin embargo, Clemente Gerez es un hombre de su tierra, se nutre de los colores de Garrucha y respira en sintonía con ellos, estos le hablan y se comunican con su espectador gracias a un sentimiento de melancolía y sencillez en la que vive este singular pintor, cuya existencia es el resultado de esa vida contemplativa a la que el espectador consigue acceder a través de su arte.

  

• Enciclopedia Audiovisual del folclore almeriense

El latido de un pueblo

Las canciones y danzas tradicionales no son sino el latido del pueblo. Son los chopos que en hilera marcan veredas que nos permiten vivir sin extraviarnos. El folclore nos recuerda quiénes somos y desde dónde venimos, dos de las grandes preguntas que nos hacemos los hombres desde la alborada de los siglos y que nos permiten aventurar la solución de una tercera: hacia dónde vamos. En un tiempo veloz y feroz como el que habitamos, más aún que aconsejable, resulta necesario mirar hacia atrás, que es, también, hacerlo hacia dentro de nosotros mismos. Somos protagonistas, constructos y sujetos de la historia y, por tanto, conocerla nunca supone retroceder ni pérdida de tiempo alguna, sino todo lo contario. Penetrar en ella es aprendernos también, sabernos, descifrar e interpretar nuestro yo, ese gran desconocido, el pasajero que siempre nos acompaña y sobre quien tanto ignoramos.

La música y su traducción física en ese otro arte que llamamos danza, es diccionario eficaz, esencial, con una fecha de caducidad que hemos de burlar por medio de su registro. La tradición y la costumbre hechas música y baile son tesoros comunes que no pertenecen a quien las ejecuta ni, mucho menos, a quien las disfruta como espectador en el presente. Son un legado constante y trascendente que no debemos hurtar a las generaciones que nos sucedan. Así, grabar y divulgar nuestro folclore, mucho más que un proyecto a realizar, es una obligación genealógica con el futuro de una especie que denominamos humana.

El siguiente video corresponde a la lista de reproducción en la cuenta de Youtube del IEA "Enciclopedia Audiovisual del Folclore Almeriense". Podrá acceder a todos los videos de esta lista pinchando en el icono (3 pequeñas lineas horizontales) que está en la parte superior derecha de esta imágen, correspondiente a dicha lista.

 

• Documental "Transformación urbana del Barrio de Pescadores. Del Arrabal extramuros a Parque Nuevo" (2020)

 

El denominado "Barrio de Pescadores" surgió en el siglo XVIII al Sur de Almería como un arrabal costero y extramuros que albergaba en su origen viviendas humildes de Pescadores y cobertizos para sus barcas, situado entre la Puerta del Mar y la Torre del Obispo.  Con el derribo de la muralla en 1855, el Fuerte de San Luis y el Baluarte de la Trinidad, la construcción del Puerto y la urbanización de la huerta conventual de los Dominicos, la Ciudad de Almería se abrió al mar y el "Barrio de Pescadores" se consolidó como varias pequeñas manzanas con la calle Principal Pescadores, luego Aguilar Martell. Sencillas casitas y tabernas se sucedían con almacenes relacionados con el tráfico portuario.

En la época de la Dictadura de Primo de Rivera y posterior II República se planteó la desaparición del Barrio por ofrecer un aspecto insalubre y bastante degradado a todo aquél que arribaba por mar a nuestra Ciudad, para lo cual la Junta de Obras del Puerto inició las primeras expropiaciones de inmuebles y liberar y ampliar así el andén de costa. La imagen desoladora del Barrio se acentuó más con los bombardeos de la Guerra causados por la Kriegsmarine y la aviación den bando sublevado y sus terribles efectos. Es por ello que acabada la Guerra Civil, en 1942 la Jefatura Provincial de Falange incluyó en el Plan de Reconstrucción de Almería la completa demolición de la zona comprendida entre la desembocadura de la Calle Real hasta Reina Regente y el Barrio de las Almadrabillas, al otro lado de la Rambla Belén, alojando a los Pescadores que allí residían  en las nuevas y dignas  viviendas de Pescadería construidas por la Dirección General de Regiones Devastadas y el nuevo Barrio de Pescadores, proyectado por Antonio Góngora Galera en el Zapillo.  Se trataba de embellecer esta privilegiada fachada al litoral de Almería manteniendo Casa Ferrera y construyendo la nueva Capitanía Marítima, prolongando el Paseo de San Luis y el Malecón o "Parque Viejo", luego Parque de José Antonio, la nueva fuente de Los Tritones del genial Jesús de Perceval  con un bonito diseño de "Parque Nuevo" del Arquitecto Guillermo Langle para que los chiquillos y almerienses  pasearan y recrearan entre frondosa vegetación, fuentes, estanques y pérgolas y escucharan música en directo en la rotonda  de este tramo recién abierto, donde asomaban modernos bloques plurifamiliares ejemplo del desarrollismo  de los Arquitectos Cassinello,  Langle, Góngora y Peña.

Mediante Decreto 31/2018, de 23 de enero, se inscribió nuestro actual Parque Nicolás Salmerón en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Jardín Histórico. En esta zona del "Parque Nuevo" destaca la Fuente de los Hombres del Mar, inaugurada en 1971 con motivo de la celebración de la III Semana Naval. El Arquitecto Federico Castillo modificó los estanques, la lámina de agua y eliminó las pérgolas enladrilladas langlianas. El autor de la composición es el Escultor Marino Amaya, que también realizó la estatua a la Maternidad que puede contemplarse en la Plaza Virgen del Mar. La pirámide estilizada de la fuente desapareció con los años, el bajorrelieve representando una tragedia marítima fue trasladado al Palmeral del Paseo Marítimo hace unos años y lo único que se conserva es la figura del remero, que aún boga solitaria. En la actualidad, el Ayuntamiento de Almería ha planteado propuesta  para ubicar junto a esta Fuente la "Columna Conmemorativa a los Mártires de la Libertad".

  • Coordinación: Ginés Valera Escobar
  • Guión: Ginés Valera Escobar, Beatriz Usero Cruz, Juan José Tonda Manzano.

 

• Tardes del IEA. El Flamenco en Almería. Una historia desde el S-XIX hasta hoy (2020)

 

Esta actividad se realizó el 22 de julio de 2020 en la Plaza Julio Alfredo Egea, y su objetivo era transmitir lo esencial de la Historia del Flamenco en Almería y su provincia, sus espacios, sus artistas principales, sus actividades a lo largo de siglo y medio, su latido y su sentir, en las tres clásicas disciplinas de este género: cante, toque y baile, de manera a que las personas que vean el resultado final o “producto”, diseñado a modo de visual carta de presentación, tengan una visión panorámica documentada y fundamentada de la historia del flamenco en Almería, apoyada por una muestra en directo de bailes, cantes y toques realizada por artistas profesionales actuales.

Breve esquema de la actividad:

  • -  El siglo XIX: en torno a los parrales y la minería, pescadores y reuniones privadas de la burguesía local.
  • Formas musicales folclóricas aflamencadas, los cantes de Almería, nombres destacados.
  •  
  • -  El siglo XIX: el legado de Antonio de Torres y Julián Arcas.
  • Breves referencias a la construcción de guitarra en Almería, desde Antonio de Torres hasta la actualidad, y a Julián Arcas y la historia de la guitarra en Almería, hasta la actualidad.
  •  
  • -  El siglo XIX: el caso de Carmencita Daucet como paradigma del baile en Almería, ubicado entre lo folclórico y la escuela bolera.
  • Breves referencias a la figura de esta singular bailarina bolera y flamenca y su proyección internacional y a la cultura de la danza y del baile en Almería, con atención especial a la época reciente y brillante del baile flamenco en Almería.
  •  
  • -  El siglo XX: los nuevos espacios
  • Breves referencias a las transformaciones y evoluciones de los espacios escénicos y de sociabilidad del flamenco en Almería en el siglo XX: la Ópera flamenca y las plazas de toros/cines de verano y teatro/ los festivales/ las peñas flamencas/ los tablaos/ las academias/ los conservatorios y escuelas de música.
  •  
  • -  El siglo XXI: el flamenco hoy en Almería
  • Breve referencia al estado actual del flamenco en Almería a nivel global: disciplinas, artistas, iniciativas, espacios, perspectivas de futuro, la labor de la Diputación Provincial y del IEA en su conocimiento y difusión.

 

  • Coordinación: Norberto Torres Cortés
  • Coloquio: Antonio Sevillano Miralles, Norberto Torres Cortés y Diego Martínez Pérez
  • Actuación musical: Cuadro flamenco Almeraya Flamenca. Inés de Inés (baile), David Delgado “Niño de la Fragüa” (toque de acompañamiento y guitarra solista), Cristo Heredia (cante y palmas), Antonio García “El Genial” (cante y palmas).

 

 

• Tardes del IEA. Faros de Almería. Mucho más que señales marítimas (2020)

 

Esta actividad se realizó el 23 de julio de 2020, en la Plaza Julio Alfredo Egea

En la provincia de Almería, desde que el 30 de marzo de 1863 se inauguraron sus dos primeros faros, ha habido doce faros en funcionamiento.

Estos faros, a lo largo de su historia, han tratado de guiar a los navegantes que faenan o pasan por las costas de esta provincia, constituyendo una línea de iluminación del litoral por la que se orientan los marinos de cualquier nacionalidad.

Cada edificio y cada torre son diferentes, con diferentes alturas según su situación respecto al mar y con características luminosas diferentes para poder ser identificados de noche. Mostrar estos edificios históricos y singulares, estas torres diferentes que contienen la luz de cada faro, es uno de los motivos de esta charla.

Detrás de cada uno de los faros de Almería han estado los torreros, sus familias, los ingenieros, ayudantes y demás trabajadores que los han construido y mantenido. Los peones, las mandaderas, los torreros en prácticas, etc. En fin, un enorme grupo de personas que ha dado su trabajo, su sudor y, a veces, su vida, porque la luz de los faros no se extinguiera nunca. Rescatar algunas de sus historias y entrever sus vidas, es otro de los motivos de este trabajo.

Pero los trabajadores del ramo y los marinos no son los únicos para los que los faros tienen importancia. Los faros, hitos en el paisaje, son parte del litoral, inspiración de artistas, admiración de vecinos y visitantes. Edificios antiguos, especiales, que llaman a cercarse, a hacerse fotos con ellos, a reproducirlos en cuadros, en versos, en diseños, en postales. Todo lo que suponen los faros aparte de su función de señalización, es el tercer motivo de este trabajo.

El último motivo es el convencimiento de que los faros deben subsistir, a pesar de las nuevas tecnologías y a pesar de la economía y la productividad, porque detrás de cada faro hay mucho más de lo que vemos a simple vista. Protección, restauración y mantenimiento de los faros para su función principal y para cualquier uso técnico, cultural o educativo que se les pueda añadir.

Los faros en Almería.

En nuestra costa, el año 1863 marcó el inicio de la iluminación. El segundo Plan de Señalización Marítima, durante el reinado de Isabel II, pobló Almería de faros. En pocos meses se pasó de la oscuridad total a tener cinco faros encendidos.

  • - El 30 de abril de 1863 se inauguraban los faros de Cabo de Gata y Villaricos.
  • - El 31 de diciembre de 1863 se inauguraban los faros de Sabinal, Roquetas y Mesa Roldán.
  • - En 1876 se inauguraba el faro de Alborán y en 1883 el faro de Adra.
  • - En 1925 se inauguraba el faro de Almería y en 1976 el de San Telmo.
  • - En 1991 se inauguraban los faros de Punta de Baños y La Polacra.
  •  
  • Faro de Adra
  • Faro de Punta De Baños
  • Faro de Sabinal
  • Faro de Roquetas
  • Faro de San Telmo
  • Faro de Almería
  • Faro de Cabo de Gata
  • Faro de La Polacra
  • Faro de Mesa Roldán
  • Faro de Garrucha
  • Faro de Villaricos
  • Faro de La Isla de Alborán
  •  
  • Coordinación: Mario Sanz Cruz
  • Coloquio: Mario Sanz Cruz y Diego Martínez Pérez

 

• Documental "Almería de piedra. Construcciones tradicionales en piedra seca"

 

 

• Documental "Almería de piedra. Construcciones tradicionales en piedra seca" (versión en inglés)

 

 

• Documental "La Rebelión de los Moriscos en tierras almerienses" (versión en inglés)

 

 

 

• Documental "La Rebelión de los Moriscos en tierras almerienses"

 

 

• Documental "100 años del Teatro Cervantes. Centenario inauguración del Teatro Cervantes de Almería" (2021)

 

 

• Conferencia - concierto dedicado al compositor almeriense Julián Arcas (2021)

 

 

• Tardes del IEA - Proyecto A4, trayecto y experiencia artística (2021)

 

 

• Tardes del IEA - Carlos Pérez Siquier. Una vida mirando (2021)